Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorMarrero Rocha, Inmaculada
dc.contributor.authorMuñoz, Federico Guillermo
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y Arteses_ES
dc.date.accessioned2019-06-28T08:28:41Z
dc.date.available2019-06-28T08:28:41Z
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2018-12-20
dc.identifier.citationMuñoz, Federico Guillermo. Evolución de las actividades mineras, los conflictos socioambientales y los empoderamientos pacifistas en Colombia. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/56221]es_ES
dc.identifier.isbn9788413062334
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/56221
dc.description.abstractEsta investigación doctoral se enfocó en analizar los conflictos por la tierra y el territorio, entendidos como factores explicativos y estructurales del conflicto armado, social y político de Colombia (1962–2018), asumiéndolos, a su vez, como explicaciones fundamentales para comprender los conflictos socioambientales asociados a las actividades mineras (legales e ilegales). Colombia experimenta una transición social y política, desde un histórico y complejo conflicto armado, social y político (1962–2018) hacia múltiples y diversos procesos de construcción de las Paces. El fin de la guerra entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc–EP) y la Fuerza Pública ha abierto una ‘puerta’ para avanzar hacia la transformación constructiva de los conflictos violentos. Pero el panorama es sombrío, ya que existen una serie de factores que dificultan la transición. En esta tesis doctoral se investigó sobre los conflictos socioambientales asociados a las actividades mineras legales e ilegales, que se constituyen en un factor que dificulta y problematiza los avances en los procesos de construcción de las Paces. A lo anterior se suman otras expresiones armadas que perviven, como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias armadas pos Farc–EP, la persistencia de economías ilegales como el narcotráfico de cocaína y marihuana, y el accionar criminal de diversas estructuras de reconfiguración narcoparamilitar. Pese a lo anterior, la existencia de una multiplicidad de empoderamientos pacifistas en contextos de alta conflictividad socioambiental se constituye en una contribución para seguir avanzando en los procesos de construcción de las Paces. Epistemológicamente, hemos propuesto una caracterización particular de los conflictos socioambientales, que no abarca exclusivamente, ni enfatiza de manera particular, en las afectaciones medioambientales. Se ha asumido como una categoría amplia, que buscó identificar, documentar y caracterizar los impactos de las actividades mineras (legales e ilegales) sobre la cotidianidad comunitaria de una variedad de grupos poblacionales en Colombia. La consciencia colectiva es una categoría fundamental en esta tesis, y tiene una estrecha relación con la manera en que concebimos y asumimos los empoderamientos pacifistas. En diversos lugares de Colombia se ha desplegado creatividad e imaginación, a través de múltiples expresiones de empoderamientos pacifistas, en contextos de alta conflictividad socioambiental, ocasionada por las actividades mineras. Una de las propuestas analíticas que se presenta es la construcción teórica y empírica de una tipología de empoderamientos pacifistas y noviolentos, que han sido identificados en muy diversas comunidades, y que fueron, o están siendo impulsados, en un contexto de irrupción de conflictos socioambientales generados por diversas actividades mineras, en algunos casos por la minería ilegal y en otros por la megaminería. Es de suma relevancia identificar, documentar y caracterizar la evolución de las actividades mineras, los conflictos socioambientales y los empoderamientos pacifistas, como lo hemos hecho en el trabajo de campo, que se materializó en dos estudios de caso en el Norte del Cauca, en las comunidades de La Toma (Suárez) y San Antonio (Santander de Quilichao), que se incluyeron en los dos capítulos finales.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectSociología es_ES
dc.subjectAntropología sociales_ES
dc.subjectConflictos socialeses_ES
dc.subjectGuerra y pazes_ES
dc.titleEvolución de las actividades mineras, los conflictos socioambientales y los empoderamientos pacifistas en Colombiaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc316es_ES
dc.subject.udc5103es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España