Show simple item record

dc.contributor.advisorChica Olmo, Mario 
dc.contributor.authorRigol Sánchez, Juan Pedro
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.contributor.otherPrograma de Doctorado en: Recursos hídricos y geoambientaleses_ES
dc.date.accessioned2019-02-21T13:19:07Z
dc.date.available2019-02-21T13:19:07Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2000-10-27
dc.identifier.citationRigol Sánchez, Juan Pedro. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en Exploración Minera. Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://hdl.handle.net/10481/54817]es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/54817
dc.description.abstractLa exploración minera moderna se apoya tanto en métodos para medir variables de interés prospectivo, como en técnicas de procesamiento e interpretación de datos experimentales. La teledetección, entre los primeros, y los sistemas de información geográfica(SIG), entre las segundas,desempeñan en la actualidad un papel creciente en este y otros campos de las ciencias de la tierra, ya que aportan ventajas que pueden redundar en la reducción de los costes de producción. Las técnicas de teledetección pueden permitir la detección y caracterización de zonas de interés metalogenético facilitando la selección de objetivos de exploración. Por otro lado, los SIG permiten integrar y analizar espacialmente grandes volúmenes de datos de distintas fuentes de manera conjunta, rápida y economía. En este trabajo se desarrolla un metodología integrada para la cartograf¿¿ia de potencialidad minera. Esta metodología integra técnicas de teledetección, de análisis espacial, tanto estadístico como no estadístico, y de modelización espacial con SIG. La investigación se realiza en un área de estudio situada en los distritos mineros de Rodalquilar y San José, al suroeste de la Peninsula Ibérica, dentro de la provincia de Almería. En la zona se lozalizan numerosas explotaciones abandonadas de depósitos epitermales de oro y sulfuros polimetálicos. Esta circunstancia, junto con su clima semiárido y escasez de vegetación, la convierten en un área propicia para la realización de estudios de tratamiento, integración y optimización de información y de teledetección. El análisis de imágenes de teledetección se enfocó hacia la identificación y caracterización de zonas de potencial interés minero. El tratamiento realizano sobre imágenes Landsat TM y SPOT HRV permitió derivar diferentes cartografías geológicas y de alteraciones. Este tratamiento incluyó todas las etapas clásicas de un estudio de teledetección.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectCiencias de la tierra y del espacioes_ES
dc.subjectCiencias geográficases_ES
dc.subjectTeoría de la localización geográficaes_ES
dc.subjectTecnología minera es_ES
dc.subjectTeledetección es_ES
dc.subjectCiencias tecnológicases_ES
dc.subjectGeología es_ES
dc.titleAplicación de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en Exploración Mineraes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Files in this item

[PDF]

This item appears in the following Collection(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España