Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMolina González, Fernando 
dc.contributor.advisorAsensio Brouard, Mikel
dc.contributor.authorCarratalá Guijarro, Marta
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.contributor.otherPrograma de doctorado en: Historia y Arteses_ES
dc.date.accessioned2019-02-13T12:18:24Z
dc.date.available2019-02-13T12:18:24Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2018-12-20
dc.identifier.citationCarratalá Guijarro, Marta. La arqueología y la museografía en espacios de presentación del Patrimonio: análisis y evaluación de la difusión del Patrimonio Arqueológico. Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://hdl.handle.net/10481/54730]es_ES
dc.identifier.isbn9788413060767
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/54730
dc.description.abstractEl interés de esta tesis doctoral es realizar una aproximación al modo en que se está llevando a cabo la difusión del conocimiento histórico en los museos arqueológicos, centrando la atención especialmente en la usabilidad que se hace de la museografía por el público visitante. Para ello, se pretende analizar la idoneidad de las estrategias y recursos de mediación implantados en la actualidad en las instituciones museológicas de arqueología, tales como los textos, vitrinas, ilustraciones, maquetas, dioramas, etc., ya sean analógicos o mediante las nuevas tecnologías, en un intento por concretar un conjunto de características que resultan óptimas para la consecución de la finalidad comunicadora del museo en cuanto a difusión de conocimiento histórico y arqueológico, pues consideramos que el fin último de la labor arqueológica y de la tutela del patrimonio histórico-cultural debe ser la transmisión de dicho conocimiento a la sociedad. Esta propuesta de estudio pretende enlazar los problemas científicos y cognitivos de la arqueología con la gestión y valorización del patrimonio arqueológico. La investigación que en la presente tesis doctoral se desarrolla pretende ser un estudio de la realidad museística que aporte datos acerca de las relaciones entre el patrimonio y la sociedad, y de cómo las labores que el Estado y las diferentes administraciones autonómicas desarrollan para promover el acceso al patrimonio histórico y arqueológico tienen éxito y/o pueden mejorarse. Concretamente, se lleva a cabo un conjunto de estudios de evaluación de exposiciones de museos arqueológicos en los que se analizan los recursos museográficos empleados y la relación que desarrolla con ellos el público y cómo influyen en los comportamientos de éste durante la visita. El establecimiento de una metodología, de unos criterios para la selección de los enclaves a analizar, así como en el desarrollo de los diferentes análisis de la realidad museística, queda estructurado, en la aplicación de tres métodos: no sistemático, con una serie de estudios preliminares sobre un total de 59 enclaves de presentación del patrimonio arqueológico; método sistemático racional, aplicado en tres museos arqueológicos: Museo de Jaén, Museo de Almería, y Moesgaard Museum (Dinamarca); y el método sistemático empírico, llevado a cabo en la exposición temporal La Cuna de la Humanidad del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares). La metodología consiste en el empleo de varias técnicas, que se van a aplicar en cada caso de estudio en función del método; entre otras, se pueden destacar: La observación no intrusiva para identificar el tipo de recursos museográficos implantados en cada enclave patrimonial visitado y su análisis superficial en cuanto a la usabilidad en términos generales (método 1), así como el uso de dicha técnica de observación no intrusiva de visitantes para obtener datos relativos a usabilidad, recorridos, conductas y tiempos de uso (métodos 2 y 3). Dichos datos, plasmados en mapas de uso que se elaboran para cada estudio, permiten realizar interpretaciones acerca de la accesibilidad, atractividad y atrapabilidad de cada stand divulgativo. También se aplica el autoinforme (en entrevistas semi-estructuradas), que aporta datos sobre expectativas y grado de satisfacción, y la técnica del Sistema Interactivo de Participación de Públicos (SIPP) o clickers, que permite medir el grado de comprensibilidad del conocimiento que se pretende transmitir mediante la visita patrimonial (método 3). Con todo ello, en definitiva, se realiza un reconocimiento de la realidad museográfica de los enclaves arqueológicos españoles a fin de conocer la efectividad de la difusión del conocimiento histórico en los museos arqueológicos. De este modo, quedan relacionados en esta investigación dos campos disciplinares, la Arqueología y la Museología, aunando ambas disciplinas en busca de una mejor difusión del Patrimonio arqueológico a la sociedad.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectArqueología es_ES
dc.subjectMuseología es_ES
dc.titleLa arqueología y la museografía en especios de presentación del Patrimonio: análisis y evaluación de la difusión del Patrimonio Arqueológicoes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España