Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMonereo Pérez, José Luis 
dc.contributor.authorOrtega Lozano, Pompeyo Gabriel 
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.contributor.otherPrograma de Doctorado en: Ciencias Jurídicases_ES
dc.date.accessioned2019-01-16T08:37:34Z
dc.date.available2019-01-16T08:37:34Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2018-10-05
dc.identifier.citationOrtega Lozano, Pompeyo Gabriel. El despido disciplinario. Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://hdl.handle.net/10481/54520]es_ES
dc.identifier.isbn9788491639800
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/54520
dc.description.abstractLa institución del despido disciplinario posee los rasgos necesarios y suficientes para erigirse en objeto de estudio continuo y actual: es una figura jurídica que goza de una compleja y particular articulación normativa al mismo tiempo que se convierte en un elemento de total aplicación práctica, lo que suscita el planteamiento de numerosos problemas técnicos. En lo que concierne a la estructura del texto, el mismo se encuentra dividido en cinco capítulos independientes pero íntimamente relacionados. El capítulo I hace referencia al trayecto histórico y jurídico recorrido por el despido disciplinario. Continuando en el avance del proceso de despido, en el capítulo II de la obra, se estudian las causas específicas disciplinarias. Aquí se analiza, fundamentalmente, la normativa y la jurisprudencia sobre los fundamentos en los que se ampara la proyección del despido por el empleador. Por su parte, en el capítulo III de la obra, se estudia la configuración y formalidades del despido. El capítulo IV versa sobre la calificación, efectos y consecuencias jurídicas de la sentencia que declara la procedencia, improcedencia o nulidad del despido en España –nulidad, anulabilidad o ineficacia en Italia– lo que puede aplicarse a las restantes categorías del despido –por tanto, no solo al disciplinario–. Finalizamos el desarrollo de la obra con el capítulo V que viene a tratar los mismos apartados que los capítulos anteriores pero enfocado y orientado al despido disciplinario italiano y a su particular ordenamiento jurídico. Al respecto, se exponen los principales problemas interpretativos de carácter sustantivo y procesal que pueden plantearse, ofreciendo las soluciones más coherentes con arreglo al derecho vigente, así como algunas alternativas de lege ferenda que el legislador debiera plantearse de cara a una futura reforma laboral. Este es el modelo legal vigente: las transformaciones sufridas evidencian que evolucionamos hacia un despido cada vez más libre y menos indemnizado –desistimiento unilateral ad nutum–; en suma, hacia un nuevo derecho flexible del trabajo.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectDerecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
dc.titleEl despido disciplinarioes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc349.227es_ES
dc.subject.udc5699es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España