La edad de las montañas a la luz de termocronologia de baja temperatura. Aportaciones para la Enseñanza Secundaria
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/54376Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra
Materia
Edad de las montañas Mountain age Educación Secundaria Secondary Education Libros de texto Textbooks Termocronología de baja temperatura Low-temperature thermochronology Tiempo geológico Deep time
Fecha
2018Referencia bibliográfica
Vázquez-Vílchez, M., Jabaloy, A., Carrillo-Rosúa, J. & Casas, R. (2018). La edad de las montañas a la luz de termocronologia de baja temperatura. Aportaciones para la Enseñanza Secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 26(1), 57-67
Patrocinador
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Universidad de Granada); Grupo de Investigación HUM613 (Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Sostenibilidad); Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR); Departamento de Geodinámica (Universidad de Granada)Resumen
La formación de cadenas montañosas es uno de los procesos geológicos más importantes, y el establecer el momento (normalmente millones de años) en que se formó el relieve que vemos ha sido siempre un desafío para los investigadores en Ciencias de la Tierra. Existen numerosas técnicas que, en conjunto, permiten conocer la historia de formación de las cadenas de montañas. Una de las técnicas más usadas en los últimos tiempos es la termocronología de baja temperatura (huellas de fisión y U-Th/He en apatitos), ya que informa de la trayectoria tiempo-temperatura que sufre una roca durante su exhumación (el viaje hacia la superficie desde grandes profundidades). Estos métodos se aplican a determinados problemas en Geociencias, debido a su baja temperatura de cierre (120ºC huellas de fisión en apatitos y 60ºC en U-Th/He en apatitos). Esta baja temperatura de cierre permite conocer, por ejemplo, los últimos estadios de la formación de las cadenas de montañas. Sin embargo, por lo que se deduce de los manuales de texto de ciencias en bachillerato, la termocronología de baja temperatura es desconocida para los estudiantes de Educación obligatoria, y probablemente poco comprendida por sus docentes. Este trabajo pretende ofrecer una fundamentación básica de las técnicas de termocronología de baja temperatura y ejemplos de aplicación en la Península Ibérica. Así mismo, se presenta un análisis curricular y de libros de texto sobre estos tópicos. Mountain formation is one of the geological processes more important of the nature. Isotopic dating allows to know how and when mountains occur and their evolution through geological time. There are many techniques that, as a whole, let know the mountain history. One of most used in last times is low-temperature thermochronology (fission tracks and U-Th/He on apatite) because reveal the time-temperature history of the rocks during their surface exhumation, that is not possible to know with the noted and classic high-temperature geochronometers.. These methods present an extremely low closed temperature (120ºC for fission tracks on apatite and 60ºC for U-Th/He on apatite), which enable to be applied to resolve many problem on geosciences. For example, the low closed temperatures of these methods allow know the last step of the mountains evolution. However, as it is follows of the analysis of high school science textbooks, students from compulsory education ignore the use of these techniques. Even, maybe their teachers neither know very well. This paper aims to provide a basic foundation of these techniques of low-temperature thermochronology, as well as examples of application in Iberian Peninsula that may be useful for Secondary Education teachers. In addition, it is shown a curricular and textbooks analysis.