• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sismicidad y peligrosidad sísmica en la Comunidad Autónoma Valenciana :análisis de incertidumbres

[PDF] FCI_T_16_28.pdf (166.6Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/53661
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Giner Caturla, José Juan
Editorial
Universidad de Granada
 
[S.l.] :[s.n.]
 
Director
López Casado, Carlos; Estébez Rubio, A.
Colaborador
Universidad de Granada.Departamento de Física Teórica y
Materia
Geofísica
 
Tesis doctorales
 
Materia UDC
551.4
 
25
 
Fecha
1996
Patrocinador
Tesis Universidad de Granada. Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Resumen
La presente tesis realiza en primer lugar un exhaustivo análisis de los datos que sobre sismicidad existen en la comunidad autónoma valenciana (cav), donde analiza la homogeneidad, la completitud y los errores de los mismos. mas adelante estudia la sismicidad desde el punto de vista de su localización y de la temporalidad de los mismos y a partir de relaciones magnitud- intensidad hace atribución de magnitudes a terremotos históricos. el conjunto de los datos se sitúa, en el capitulo 5, en su marco sismotectónico. a continuación se utilizan varias metodologías (métodos deterministicos zonificados o no, probabilísticos zonificados o no, modelos espaciales y de recurrencia, de atenuación, etc.) para la evaluación de la peligrosidad sísmica en la cav y en particular en alguna de sus principales ciudades. igualmente se analizan las incertidumbres que tienen cada uno de los métodos utilizados. los resultados se presentan en el capitulo 7 y en las conclusiones. hay dos anexos con mapas de intensidad según los distintos modelos utilizados y con los catálogos (según distintos métodos de análisis), comenzando con el catalogo general, que ha sido completado a partir de las diferentes fuentes existentes.
Colecciones
  • Tesis

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias