Música, cultura y sociedad en el ámbito local: el caso de Andújar a través del semanario El Guadalquivir (1907-1917)
Metadatos
Afficher la notice complèteMateria
Andújar Música Cultura Prensa periódica Estudios locales Microhistoria
Date
2018Referencia bibliográfica
Pérez Colodrero, C. (2017). Música, cultura y sociedad en el ámbito local: el caso de Andújar a través del semanario El Guadalquivir (1907-1917). El Futuro del Pasado, 8 , 445-471 [http://hdl.handle.net/10481/53092]
Patrocinador
Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto I+D «Microhistoria de la Música Española Contemporánea: Ciudades, Teatros, Repertorios, Instituciones y Músicos» (MINECO-16- HAR2015-69931-C3-1-P), coordinado por las universidades de Oviedo, Autónoma de Barcelona y Granada.Résumé
This paper participates from the objectives and methodology proposed by RIPM
(
Répertoire International de la Presse Musicale
) and thus studies the musical life of Andújar, an
Andalusian city, between 1907 and 1917 through one of its most relevant periodicals,
El Guadalquivir a conservative weekly newspaper oriented to information and entertainment. Within the ideological
line of the studied journal, the results obtained suggest that musical life was clearly related (a) to the
political, social and economic situation of the city and (b) to a series of private entities and figures of
the local high-bourgeoisie, whose activities were soon enriched and complemented by those deployed
around the cinematograph and the music bands, which had a deeper popular impact. Este trabajo, participando de los objetivos y metodología propuestos por el RIPM ( Répertoire International de la Presse Musicale ), realiza una aproximación a la actividad musical de una localidad andaluza, Andújar, a principios del siglo xx (1907-1917), a través de uno de sus periódicos más importantes, El Guadalquivir , un semanario de orientación conservadora destinado a la información y al entretenimiento. Los resultados obtenidos sugieren, siempre dentro de la línea ideológica de la publicación estudiada, que la vida musical estuvo claramente relacionada (a) con las vicisitudes políticas, sociales y económicas de la plaza y (b) con una serie de entidades privadas y de figuras de la alta burguesía locales, cuyas actividades no obstante estuvieron enriquecidas y complementadas por las desplegadas en torno al cinematógrafo y las bandas de música, de mayor calado popular.