¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la etnomatemática
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Albanese, VerónicaEditorial
Sociedad Chilena de Educación Matemática
Materia
Ethnomathematics Teacher education Educational project
Fecha
2016-12-14Referencia bibliográfica
Albanese, V. (2016). ¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la etnomatemática. En S. Estrella, M. Goizueta, Guerrero, A. Mena, J. Mena, E. Montoya, D. Zakaryan (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 41-47). Valparaíso, Chile: SOCHIEM Sociedad Chilena de Educación Matemática [http://hdl.handle.net/10481/52741]
Resumen
La Etnomatemática es un programa de investigación de la Educación Matemática que nace oficialmente en la mitad de los años ’80, pero sus origines son algo más remotas.
A lo largo del siglo XX los antropólogos han ido observando y recolectando los conocimientos matemáticos de distintos pueblos originarios en todo el mundo, llegando a la conclusión que el pensamiento matemático, si bien con algunos rasgos comunes, toma formas diferentes según las necesidades culturales en el cual se desarrolla. Esta cuestión ha sido fuente de reflexión de distintos investigadores de la educación matemática que, a partir de la mitad del siglo XX, han empezado a estudiar estas distintas formas de hacer y pensar matemáticas dándole distintos nombres. Es así que, a mitad de los años ’80 Ubiratan D’Ambrosio decide reunir los investigadores interesados en estudiar estas distintas formas de hacer matemáticas bajo un programa común dando origen a lo que él denomina Programa de Etnomatemática.
Este es un paradigma en continua evolución que, desde sus comienzos, ha ido ampliándose hasta abarcar toda cuestión relacionada con el desarrollo, difusión y validación de los modos y técnicas (Ticas) de comprender y manejar (Matema) el entorno bajo los factores sociales y culturales del contexto (Etno), teniendo fuertes implicaciones para el ámbito educativo.
Ahora bien, en el trabajo de estos investigadores juega un papel fundamental el contexto. Según las necesidades y las exigencias propias del entorno, los investigadores han tenido (y siguen teniendo hoy en día) propósitos y finalidades muy diferentes para realizar sus trabajos, así como emplean metodología diferentes que se ajusten y adapten al contexto.
Veremos algunos ejemplos de estas diferentes matemáticas que la comunidad científica de los etnomatemáticos ha encontrado a lo largo de estos últimos 30 años.
Debido a las particularidades y necesidades de los contextos la Etnomatemática no se puede encasillar en una sola teoría. Los etnomatemáticos creemos que esto, lejos de ser una problemática, es una de las fortalezas del programa. De hecho uno de los paradigmas propuestos es que la Etnomatemática sea el estudio de la influencia de los factores sociales y culturales en la construcción y difusión del conocimiento (léanse aquí educación). Es así que no se pueden considerar desde un punto de vista global las que son particularidades y riquezas de cada entorno.
Mencionaremos antecedentes de Etnomatemática en el contexto chileno, así como revisaremos las indicaciones legislativas para determinar si la Etnomatemática es una posibilidad real para el cambio en el sistema educativo chileno.