• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio hidrogeológico, edáfico y de contaminación salina en la cuenca media del río Guadalhorce (Málaga)

[PDF] FCI_T_8_19.pdf (92.20Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/52686
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Guzmán del Pino, José Luis
Editorial
Universidad de Granada
 
Granada :[s.n.]
 
Director
Sierra Ruiz de la Fuente, Cayetano; Roca Roca, Antonio; Martínez Garzón, Francisco Javier
Materia
Edafología
 
Hidrología
 
Ríos
 
Tesis doctorales
 
Materia UDC
631
 
25
 
Fecha
2003
Patrocinador
Universidad Granada, Facultad de Ciencias. Leída en 2003
Resumen
La zona objeto del estudio, se localiza en el norte de la provincia de Málaga, en la cuenca del río Guadalhorce, donde se ubica el embalse del Guadalhorce / Guadalteba. En la cola de dicho embalse se localizan los manantiales salinos de Meliones, los cuales contaminan con su vertidos dichos embalses y por tanto el abastecimiento de la ciudad de Málaga y el regadío de las vegas de dicho río. En la metodología seguida se han realizado estudios geológicos, tectónicos, hidroquímicos, isotópicos, geofísicos y edáficos, que nos han conducido al conocimiento de la problemática actual y a la formulación de posibles soluciones. Los manantiales de Meliones son el principal foco de contaminación por halita, ya que drenan el acuífero kárstico instalado en los materiales del Trias de Antequera. Las facies hidroquímicas de los manantiales son el resultado de la disolución de sal y por aguas de la red de drenaje superficial que alimentan al acuífero a través de numerosos conductos endokársticos. La solución contemplada se basa en la eliminación de la infiltración a través de los sumideros situados en los ejes de las cuencas mediante pequeñas presas y "bay pass" que aislen los sumideros anteriormente mencionados. Esta obra ha sido realizada en un 30% de las cuencas con unos resultados muy positivos ya que el acuífero se ha desaturado 10 metros y los caudales de los manantiales han disminuido
Colecciones
  • Tesis

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias