Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRoldán López Del Hierro, Concepción Beatriz 
dc.contributor.advisorAlemán Aguilera, María Inmaculada 
dc.contributor.authorDjorojević, Mirjana
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.date.accessioned2018-07-27T09:30:07Z
dc.date.available2018-07-27T09:30:07Z
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2018-07-06
dc.identifier.citationDjorojevic, Mirjana. Determinación del sexo mediante un estudio de la pelvis y el fémur proximal a partir de restos óseos e imágenes en 3D. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/52514]es_ES
dc.identifier.isbn9788491639411
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/52514
dc.description.abstractLa identificación positiva del sexo y de la edad de un individuo a partir de los restos óseos, con el fin de crear su perfil biológico o generar una osteo-biografía, es uno de los principales retos en Antropología Forense. Varias técnicas se han desarrollado para tales propósitos. En un principio, éstas se basan en la observación visual (macroscópica o microscópica) y morfométrica del hueso. El método de recopilar y analizar caracteres morfométricos lineales ha ido recibiendo cada vez más atención durante los últimos veinte años por ser más fácil de aplicar, menos subjetivo y más coherente a la hora de obtener datos sobre variables que se pueden someter al análisis continuo, a través de procedimientos estadísticos de gran alcance. Debido a su alto dimorfismo sexual marcado principalmente por la función de maternidad, la pelvis ha sido reconocida durante mucho tiempo como la región más fiable respecto a la información que puede proporcionar sobre el sexo de individuos adultos y por ende más utilizada con propósitos de identificación. Sin embargo, a menudo se recupera incompleta o en deficiente estado de conservación para proporcionar un conjunto de datos relevante para la estimación del sexo. En estas circunstancias, los antropólogos forenses acuden a otros elementos poscraneales, preferiblemente los huesos largos. La literatura científica ha ido reconociendo durante mucho tiempo el fémur como el hueso más dimórfico entre los huesos largos. Además, debido a su robustez y densidad, es el área anatómica menos susceptible a daños y mejor conservada que otros huesos largos. Los grados de dimorfismo sexual suelen variar geográficamente, incluso dentro de una misma población, de modo que los investigadores están continuamente reevaluando los métodos ya existentes y desarrollando técnicas más eficientes y objetivas para optimizar los resultados de la identificación de restos óseos humanos, ya que están destinados a su utilización en fines judiciales. Desde su introducción clínica en 1971, la Tomografía Computarizada (TC) ha experimentado sucesivos avances diagnóstico-médicos y en la última década, el campo de su aplicación se ha ido extendiendo en distintas áreas de ciencia como es la Antropología Forense. Una variedad de publicaciones que han aparecido en la última década han avalado la objetividad y fiabilidad de las mediciones realizadas en las imágenes radiológicas obtenidas en TAC del cráneo, húmero, esternón o los huesos del pie. La realización de esta tesis doctoral se ha planteado a raíz de la adquisición de una copiosa base de datos de exploraciones por TAC, cedida por los Servicios de Salud de Castilla-la Mancha (SESCAM) al Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada. El objetivo principal que justifica su elaboración ha sido continuar desarrollando en el Laboratorio de Antropología Física la línea de investigación establecida para la identificación humana a partir de imágenes médicas y crear una nueva metodología forense aplicable para la investigación de población mediterránea. Se ha optado por examinar algunos aspectos del coxal y la epífisis próximal del fémur, dada su comprobada relevancia en el diagnóstico del sexo sobre huesos esqueletizados. Los resultados obtenidos en tres estudios independientes que guardan la unidad temática han sido publicados en las revistas de divulgación científica relativas al campo.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.description.sponsorshipPrograma Oficial de Doctorado en Estadística Matemática y Aplicadaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectSexo es_ES
dc.subjectEsqueleto es_ES
dc.subjectRadiología es_ES
dc.titleDeterminación del sexo mediante un estudio de la pelvis y el fémur proximal a partir de restos óseos e imágenes en 3Des_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc616.31es_ES
dc.subject.udc621.38es_ES
dc.subject.udc320111es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España