• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hidrología e hidrogeología de la cuenca del río Gualdafeo :aplicación del modelo Hspf para la simulación de la fusión de nieve y del balance hídrico

[PDF] FCI_T_16_122.pdf (184.5Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/51988
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Alwani
Editorial
Universidad de Granada
 
[S.l.] :[s.n.]
 
Director
Pulido Bosch, Antonio; Padilla Benítez, Alberto
Colaborador
Universidad de Granada.Departamento de Geodinámica
Materia
Aguas subterráneas
 
Hidrogeología
 
Hidrología
 
Guadalfeo (Río)
 
Tesis doctorales
 
Materia UDC
556
 
25
 
Date
1997
Patrocinador
Tesis Universidad Granada. Departamento de Geodinámica. Leída el 19 de diciembre de 1997
Résumé
La presente investigación versa sobre la cuenca hidrográfica del río Guadalfeo, en la provincia de Granada , que representa, desde una perspectiva hidrológica, el tránsito entre las cuencas occidentales húmedas y las orientales-áridas y semiáridas-, dentro de la cuenca del Sur de España. Aunque la extensión total de la cuenca es de 1295 km2, los trabajos se centraron fundamentalmente en las subcuencas más importantes, -Cádiar, Trevélez, Poqueira, Guadalfeo (cerrada en órgiva), Lanjarón, dúrcal y Izbor- que comprenden una superficie total de 840 km2. El trabajo se ha dividido en dos partes: la primera, que trata de los aspectos generales del área estudiada (geológicos, climatológicos, hidrológicos e hidrogeológicos) y, la segunda, es una modelización hidrológica mediante la aplicación del modelo HSPF, elaborado por la EPA (EE. UU). A partir de datos meteorológicos (precipitación, temperatura, ETP, radiación solar, velocidad del viento y punto de rocío) y fisiográficos (topografía, litología, vegetación, uso del suelo, etc.) se divide el área simulada en unidades de respuesta hidrológica homogénea. En este trabajo, han sido simulados los procesos relacionados con la acumulación y fusión de nieve y el balance hídrico. Después de calibrar el modelo para cada subcuenca (período 1986/87-1988/89), éste ha sido aplicado para un período de verificación (1989/90-1992/93) y se han estimado algunos criterios de verificación de interés. Los resultados han sido más que aceptables para el área investigada y abren una nueva vía metodológica a utilizar en la gestión de los recursos hídricos de esta región
Colecciones
  • Tesis

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire