Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMuñoz Alférez, María José 
dc.contributor.advisorLópez Aliaga, María Inmaculada 
dc.contributor.authorSánchez Sánchez, Eduardo
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.date.accessioned2018-06-28T09:24:19Z
dc.date.available2018-06-28T09:24:19Z
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2018-05-25
dc.identifier.citationSánchez Sánchez, Eduardo. Comparación de tres métodos de cribado nutricional en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento radioterápico. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/51846]es_ES
dc.identifier.isbn9788491638995
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/51846
dc.description.abstractLa desnutrición en el paciente oncológico juega un papel negativo en la evolución de la enfermedad y la tolerancia al tratamiento antineoplásico. Entre las consecuencias derivadas de la desnutrición destaca la pérdida de masa magra lo que da lugar a un aumento de la dependencia, de los costes, disminución de la calidad de vida, etc. Por ello, se debe realizar un diagnóstico precoz para poder llevar a cabo una intervención nutricional óptima. El primer paso para el diagnóstico nutricional es el cribado nutricional. Este cribado debe ser realizado al 100% de los pacientes y permite identificar de forma sencilla a enfermos con buen estado nutricional o con riesgo de desnutrición, a los que posteriormente se les realizará la valoración nutricional. Existen más de 70 métodos de cribado nutricional, pero ninguno de ellos es específico para los pacientes con cáncer. La disponibilidad de una herramienta de cribado nutricional eficaz y fiable que prediga la pérdida de masa magra, facilita la labor asistencial sanitaria, ya que ayuda a clasificar a todos los pacientes oncológicos que acuden a tratamiento antineoplásico en riesgo o no riesgo de desnutrición. Esta primera clasificación ayuda al personal sanitario a optimizar los recursos, ya que solo se realizará la valoración nutricional a aquellos pacientes que presenten un resultado positivo en el cribado. Se realiza un estudio observacional longitudinal prospectivo en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento radioterápico con objeto de identificar el método de cribado nutricional (MST, MUST, NRS-2002) que mejor predice la pérdida de masa magra. Este estudio se ha llevado a cabo en la consulta de enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología y Radioterapia en el servicio de Radioterapia del Hospital Punta Europa (Algeciras). Se han realizado medidas antropométricas y de composición corporal, análisis de parámetros hematológicos y bioquímicos, valoración del estado nutricional y adherencia a la Dieta Mediterránea, métodos de cribado nutricional y calidad de vida relacionados con la pérdida de masa magra. Finalmente se ha determinado que método de cribado nutricional es el método más válido para la predicción de pérdida de masa magra y se hallado un modelo predictivo de pérdida de masa magra. Los resultados muestran que cuando se toma como punto de corte la pérdida de masa magra >5%, el método MST presenta un AUC superior a la presentada por el MUST y el NRS-2002 (0,596; IC: 0,444-0,747) y con significación estadística (p = 0,041). Además, presenta una alta sensibilidad, valor predictivo positivo y negativo. Después del estudio de las diferentes variables se obtiene un modelo predictivo para la obtención del porcentaje de pérdida de masa magra, aunque no se conozca el porcentaje de masa magra con anterioridad. La ecuación es la siguiente: % pérdida masa magra = –0,453 + 0,167 · agua inicial – 0,065 · % masa magra + 0,246 · perdida peso. Este modelo indica el porcentaje de perdida de masa magra por unidad de cambio de cada variable predictora. El MST es un método de cribado nutricional más válido que el MUST y el NRS-2002, para predecir la pérdida de masa magra >5% en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento radioterápico. Por ello, se recomienda su uso rutinario en todos los pacientes que acuden a tratamiento de radioterapia.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.description.sponsorshipPrograma Oficial de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentoses_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectNutrición es_ES
dc.subjectAlimentos es_ES
dc.subjectPacienteses_ES
dc.subjectOncología es_ES
dc.subjectTratamiento es_ES
dc.titleComparación de tres métodos de cribado nutricional en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento radioterápicoes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc612.39es_ES
dc.subject.udc612.392es_ES
dc.subject.udc616-006es_ES
dc.subject.udc3200es_ES
dc.subject.udc3206es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España