Estudio de la biodisponibilidad y alteraciones metabólicas y del estado oxidativo ocasionadas por la exposición a nanopartículas de oro
Metadata
Show full item recordAuthor
López-Chaves, CarlosEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada.; Departamento de FisiologíaMateria
Estudio Nutrición Alimentos Metabolismo Oro
Materia UDC
612.3 612.39 3200 3206
Date
2018Fecha lectura
2018-05-11Referencia bibliográfica
López-Chaves, C. Estudio de la biodisponibilidad y alteraciones metabólicas y del estado oxidativo ocasionadas por la exposición a nanopartículas de oro. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/51249]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; Programa Oficial de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los AlimentosAbstract
El uso de nanomateriales (material natural o manufacturado que contiene partículas individuales o en estado de agregación o aglomeración, y donde al menos el 50% de las nanopartículas presentan una o más dimensiones en el rango de 1 a 100 nm),1 ha crecido exponencialmente en las últimas décadas gracias a sus propiedades fisicoquímicas únicas tales como gran área superficial, tamaño, forma o carga. Así, la nanotecnología (definida como el diseño, síntesis y aplicación de materiales y dispositivos cuyo tamaño y forma ha sido diseñado en la nanoescala), es reconocido como uno de los campos más emergentes en el ámbito científico. En este sentido, el desarrollo de productos con nanomateriales alcanza casi todos los áreas. Por ejemplo, productos electrónicos,2,3 textiles,4,5 cosméticos o diferentes materiales de construcción6 han sido diseñados con nanocomponentes que les permiten almacenar información en espacios más pequeños, repeler aceite o agua, absorber luz ultravioleta o aumentar su resistencia.
Entre las distintas áreas, la biomedicina se ha beneficiado enormemente de estos nanomateriales. Como referencia, técnicas de imagen como la resonancia magnética,7,8 tomografía computerizada o tomografía de emisión de positrones;9,10 sistemas de detección como la fotoluminiscencia o la resonancia de plasmón superficial han mejorado considerablemente debido al uso de nanomateriales. Además, la nanotecnología en biomedicina ha permitido desarrollar novedosas terapias en el tratamiento de diferentes patologías como el cáncer, la diabetes o el Parkinson.11–14
Junto con las principales propiedades de los nanomateriales previamente descritas, el oro posee una serie de atributos inherentes que hacen de sus nanoestructuras una plataforma atractiva para diversos ámbitos, incluyendo las aplicaciones biomédicas: resistencia contra la oxidación y corrosión, toxicidad más baja, buen rango de coordinación, etc.15–17
No obstante, y pese a los amplios beneficios de los nanomateriales en biomedicina e industria, la nanotoxicología ha nacido como un nuevo campo de estudio en un intento de dar respuesta al interés de conocer los posibles efectos secundarios que las nanoestructuras pueden ocasionar en los sistemas biológicos y cómo esos efectos podrían ser mitigados.
El principal objetivo de la presente tesis doctoral será estudiar las alteraciones metabólicas derivadas de la exposición a nanopartículas de oro, así como su biodistribución y repercusión en el estado oxidativo