Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorAmezcua Martínez, Manuel 
dc.date.accessioned2018-05-17T10:37:34Z
dc.date.available2018-05-17T10:37:34Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationContraluz, 2010; 7:286-303es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/50980
dc.description.abstractEl Cristo de Burgos, en su acepción de Cabrilla, es bien conocido por su fama de milagroso, habiéndose considerado durante siglos protector del vecindario y benefactor de los muchos devotos que han acudido a su santuario, bien particularmente o a través de las múltiples cofradías que en otros tiempos tuvo diseminadas por buena parte de Andalucía. Sobre sus proezas se han publicado diversos opúsculos y textos más especializados a lo largo de la historia, así como alguna obra literaria y sobre todo multitud de estampas devocionales que han contribuido a fomentar aún más su fama. Sin embargo, otros episodios y funcionalidades son menos conocidos, como por ejemplo la forma en que algunos han instrumentalizado en provecho propio la fuerza que el fervor religioso ejerce sobre la colectividad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAsociación Cultural Arturo Cerdá y Ricoes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.subjectCristo de Burgoses_ES
dc.subjectMilagros es_ES
dc.title"Manojo de flores místicas". Sobre un milagro fingido en la procesión del Cristo de Burgos en 1889es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License