dc.contributor.advisor | Gijón Puerta, José | es_ES |
dc.contributor.author | Jiménez Landivar, Norah Elizabeth | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Currículum, Profesorado e Instituciones Educativas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-01-10T09:29:09Z | |
dc.date.available | 2018-01-10T09:29:09Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-09-26 | |
dc.identifier.citation | Jiménez Landivar, N. E. Caracterización del "Programa nacional de nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación" del estado plurinacional de Bolivia. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48779] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491636687 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/48779 | |
dc.description.abstract | Durante los últimos años, Bolivia ha sufrido grandes cambios en todas las áreas del
desarrollo humano. En el ámbito educativo, los años promedio de escolaridad
alcanzaron a 9,2 en 2012, siendo el promedio más alto para los países de desarrollo
(PNUD, 2013, p. 157). Por otra parte, el indicador de alfabetismo de la población
entre 15 y 24 años registró el 91,2%. Todo el proceso se enmarca dentro de la
aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario en Familia, cuyas bases se
encuentran en la Ley Nº. 70 de Educación Avelino Siñani/Elizardo Pérez. Como
parte de este modelo, el Estado Plurinacional de Bolivia ha creado el Programa
Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la
Educación (Quisbert, 2006), dentro del cual se pretende brindar elementos que
complementen el proceso educativo en las escuelas bolivianas ofreciendo
información, recursos, servicios y experiencias que respondan a las necesidades e
intereses de la comunidad educativa nacional.
Sin embargo, en el caso de Bolivia, se perciben aspectos confusos en cuanto a para
qué y por qué implementar el programa de tecnologías de la información y la
comunicación, si realmente el mismo está impactando en los docentes en los
términos planificados previamente, o bien muchos de ellos simplemente estarían
recibiendo de parte del gobierno y posteriormente guardando sus computadoras
por falta de motivación y de condiciones para trabajar. Esto hace necesario conocer
de qué forma se están empleado los recursos puestos a disposición de este grupo de
docentes por parte del gobierno. Desde esta perspectiva asumimos la posición de
teóricos como Selwyn (2011) o San Martín, Peirats, Romero y Gallardo (2014),
quienes arguyen que existe poca evidencia concluyente de que la tecnología
realmente mejora el aprendizaje, e indican que muchas de esas afirmaciones se
basan por lo general en suposiciones, creencias personales, opiniones y conjeturas.
El objetivo general de la investigación es el de caracterizar el proceso boliviano de
implementación del “Programa Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación para la Educación” del estado plurinacional de Bolivia y sus
resultados en la práctica pedagógica docente, a partir de documentos oficiales
publicados por el gobierno de Bolivia y de la percepción de docentes que participan
en el programa. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Currículum, Profesorado e Instituciones Educativas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) | es_ES |
dc.subject | Política educativa | es_ES |
dc.subject | Educación | es_ES |
dc.subject | Sociedad de la información | es_ES |
dc.subject | Bolivia | es_ES |
dc.subject | Evaluación | es_ES |
dc.title | Caracterización del "Programa nacional de nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación" del estado plurinacional de Bolivia | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 654 | es_ES |
dc.subject.udc | 654.022 | es_ES |
dc.subject.udc | 37 | es_ES |
dc.subject.udc | (84) | es_ES |
dc.subject.udc | 5801 | es_ES |
dc.subject.udc | 3325 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |