dc.contributor.advisor | Henares Cuéllar, Ignacio | es_ES |
dc.contributor.author | García de Viguera, Luis | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Historia del Arte | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-12-13T09:49:16Z | |
dc.date.available | 2017-12-13T09:49:16Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-09-05 | |
dc.identifier.citation | García de Viguera, L. El Convento de Santa Cruz: Arquitectura, evolución histórica e intervención en el patrimonio conventual. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48511] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491635857 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/48511 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación nace como fruto de una vida profesional
dedicada a la arquitectura. En el año 1995 a través de la empresa municipal de viviendas
de Córdoba, surge la oportunidad de comenzar a trabajar y conocer el edificio objeto de
la presente tesis, estos primeros trabajos profesionales en el edificio en cuestión, se
acometieron bajo el amparo de programas de emergencia debido al mal estado en que
se encontraba el conjunto. Este fue el primer contacto con un edificio de largo recorrido
histórico y que por tanto, acarreaba una gran responsabilidad en un periodo de notable
madurez profesional.
Posteriormente surgieron nuevas oportunidades que conllevaron un acercamiento
cada vez mayor al edificio, su idiosincrasia, raíces y entorno urbano. El año siguiente se
realizó un proyecto de lavandería, sufragado por la congregación, con el fin de subsistir
económicamente. A este se añadieron obras de consolidación, así como de adaptación
para la citada lavandería.
En este punto se produce una circunstancia clave para la relación con el convento y
por tanto tremendamente relacionado con la consecución de este trabajo de investigación.
En el seno del “Plan Urban”, un ambicioso proyecto de regeneración urbana del centro
histórico de la ciudad, me encargan redactar el Plan Especial Convento Santa Cruz. Este
conllevó un estudio y análisis urbano de la realidad en que se encontraba el convento, siendo este lejano a un estado de conservación digno. Se propusieron varias actuaciones
de cierta entidad con el objetivo de revalorizar el tejido urbano de la gran manzana en
que se sitúa el convento, incidiendo especialmente en la huerta que alberga el conjunto.
Este trabajo de escala urbana permitió la posibilidad de acometer una intervención
aún mayor, pero en este caso a una escala doméstica, esto es en el interior del convento,
debido al encargo en 1999 por parte de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes
Culturales, Subdirección General del Instituto del Patrimonio Histórico Español, del
levantamiento planimétrico y del informe de patologías del Convento de Santa Cruz de
Córdoba. Este trajo consigo una importante labor de investigación para el conocimiento
de la historia del edificio, llevada a cabo recabando toda la documentación existente
sobre este hasta el momento.
El paso de los años conllevó nuevas intervenciones siendo las más destacables el
proyecto de rehabilitación del palacete barroco y de dependencias en torno al claustro
principal. La actuación en torno al claustro fue ejecutada, permitiendo a la congregación
dentro de sus reglas un estilo de vida más digno. Sin embargo el ambicioso proyecto de
intervención en el palacete barroco para un futuro uso museístico no pudo salir adelante,
pudiendo haber sido una gran oportunidad para la conservación del edificio, conservando
su uso monástico y permitiendo así la supervivencia de la congregación religiosa.
Pese a ser trabajos profesionales de menor repercusión científico investigadora, el
rigor con el que se llevaron a cabo dotó de una ingente cantidad de información, en gran
parte debido a la documentación hallada en el archivo de propio convento, y ayudó a
cimentar los primeros pasos académico investigadores que tuvieron como primera meta la
consecución de la tesina presentada de este trabajo de investigación.
Posteriormente se continuó trabajando con la información obtenida del archivo de la
congregación, permitiendo crecer y madurar las distintas ideas proyectuales que se
plasman en este trabajo como propuesta de intervención. Así como ahondar en el
conocimiento de los primeros años del convento y en su historia. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Arte | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Convento de Santa Cruz (Córdoba) | es_ES |
dc.subject | Arquitectura | es_ES |
dc.subject | Arquitectura religiosa | es_ES |
dc.subject | Conservación y restauración | es_ES |
dc.subject | Edificios históricos | es_ES |
dc.subject | Córdboba | es_ES |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Conventos | es_ES |
dc.title | El Convento de Santa Cruz: Arquitectura, evolución histórica e intervención en el patrimonio conventual | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 7.01 | es_ES |
dc.subject.udc | 72 | es_ES |
dc.subject.udc | 726.71 | es_ES |
dc.subject.udc | 6201 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |