Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEntrena Durán, Francisco es_ES
dc.contributor.advisorRiella Eustachio, Albertoes_ES
dc.contributor.authorMascheroni Laport, Paolaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Socialeses_ES
dc.date.accessioned2017-12-01T12:47:02Z
dc.date.available2017-12-01T12:47:02Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-08
dc.identifier.citationMascheroni Laport, P. Desigualdades sociales y territorios en Uruguay. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48352]es_ES
dc.identifier.isbn9788491635529
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/48352
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo general contribuir al estudio de las desigualdades sociales en el Uruguay contemporáneo, centrándose en particular en la “espacialización” de las desigualdades sociales en los territorios rurales del país. A partir de un análisis multivariado, se construye un mapa de las desigualdades sociales en estos territorios, regionalizándolas, para contribuir así a una mejor comprensión de los problemas del desarrollo rural en el país. Lo “rural” en Uruguay se caracteriza por su heterogeneidad, como se verá a lo largo de esta tesis, y, por tanto, abordar esta complejidad desde el punto de vista de las inequidades territoriales permite echar luz sobre aquellos aspectos en los cuales es necesario tomar decisiones políticas para asegurar un desarrollo rural más equitativo e inclusivo.es_ES
dc.description.abstractLa investigación se inscribe en el debate teórico sobre desigualdades sociales y territorio. Las desigualdades sociales son concebidas desde una perspectiva totalizadora que supone que las desigualdades sociales se producen o construyen socialmente y son el resultado de una serie de procesos socioeconómicos y/o político-institucionales, los cuales son legitimados por los sujetos insertos en ellos por otro conjunto de procesos simbólico-culturales. Complementariamente, se asume que las desigualdades deben ser analizadas y comprendidas a partir de un marco más amplio, que incluya la discusión sobre el territorio. Las desigualdades sociales se plasman en el territorio y, simultáneamente, el territorio retroalimenta y configura formas specíficas de desigualdades sociales. Se retoman los aportes teóricos que consideran al territorio como un espacio social producido por y productor de prácticas sociales históricamente configuradas que expresan relaciones de poder entre actores individuales y colectivos.es_ES
dc.description.abstractEn este marco, las desigualdades sociales presentes en los territorios rurales no se generan de manera natural ni espontánea, sino que son el producto histórico de las relaciones de poder y conflicto entre los actores presentes en el territorio. Se incorpora la distinción planteada por Fitoussi y Ronsanvallon (1997) entre desigualdades estructurales y dinámicas, pero readaptando estos conceptos. Se entiende por desigualdades estructurales a aquellas que surgen de las formas de apropiación y uso del territorio y por desigualdades dinámicas a las que se producen por las diferentes oportunidades que tienen los individuos de obtención de recursos materiales y simbólicos en dichos territorios.es_ES
dc.description.abstractEl abordaje metodológico se plasma en un diseño cuantitativo, a partir del cual se busca determinar “tipos de territorios” rurales en función de las desigualdades sociales presentes en ellos, utilizando las técnicas de análisis factorial y de análisis de cluster. Primero se realizó un análisis de las principales desigualdades sociales presentes en los territorios rurales a escala de las unidades político-administrativas (departamentos) del país, mostrando cómo se expresan y vinculan territorialmente las diferentes desigualdades estructurales y dinámicas estudiadas. Posteriormente, se avanzó en el análisis de las microrregiones al interior de los departamentos, para poder captar mejor estas desigualdades sociales y construir regiones en función de la combinación de desigualdades estructurales y dinámicas que existen en ellos. Adicionalmente, se elaboran “mapas de las desigualdades sociales” que permiten observar empíricamente la heterogeneidad geográfica cuando se miden las diferentes dimensiones e indicadores seleccionados de la desigualdad social.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Socialeses_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectUruguay es_ES
dc.subjectPolítica social es_ES
dc.subjectDesigualdad social es_ES
dc.subjectDisparidades económicas regionaleses_ES
dc.subjectAgricultura es_ES
dc.subjectDesarrollo rural es_ES
dc.subjectSituación rurales_ES
dc.subjectSociología es_ES
dc.titleDesigualdades sociales y territorios en Uruguayes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc316es_ES
dc.subject.udc316.34es_ES
dc.subject.udc(899)es_ES
dc.subject.udc6300es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License