Sistemas de laboratorios remotos sobre instrumentación de tiempo real: Aplicación a laboratorios de medida de tensión interfacial
Metadata
Show full item recordAuthor
Muros Cobos, Jesús LuisEditorial
Universidad de Granada
Director
Holgado Terriza, Juan AntonioDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Lenguajes y Sistemas de InformáticosMateria
Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) Ciencia Tensiómetros Goniómetros Aparatos e instrumentos Automatización Sistemas de información Ingeniería Dispositivos móviles
Materia UDC
621.39 3325
Date
2017Fecha lectura
2017-09-28Referencia bibliográfica
Muros Cobos, J.L. Sistemas de laboratorios remotos sobre instrumentación de tiempo real: Aplicación a laboratorios de medida de tensión interfacial. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48348]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Tecnologías de la Información y la ComunicaciónAbstract
Para el avance de la ciencia, la experimentación es imprescindible pues nos permite observar las
reglas que rigen el universo al tiempo que nos permite probar o descartar hipótesis. Para hacer
esto posible, uno de los requisitos es la reproducibilidad, el hecho de que un experimento pueda
ser repetido bajo los mismos parámetros, obteniendo los mismos resultados, es imprescindible
para entender lo que ocurre y probar los hallazgos obtenidos. En este aspecto automatizar los
experimentos nos permite reducir la posibilidad de error humano pues el instrumento usado
repetirá el mismo experimento de la misma forma cuando se requiera.
Otro de los aspectos de los instrumentos destinados a la experimentación científica es que muchas
veces son grandes, caros, frágiles y difíciles de mover. Así mismo en el ámbito de la enseñanza
esto puede suponer varios problemas a la hora de formar alumnos, más aún cuando hablamos de
la enseñanza a distancia. Sin embargo son imprescindibles tanto en educación como en
investigación. Uno de los requisitos de la ciencia es que los experimentos sean reproducibles.
Además estas características hacen que sea difícil que varios grupos de distintas universidades
puedan compartir un instrumento de forma que puedan compartir los gastos de la adquisición.
Igualmente cuando se habla de centros de instrumentación obliga a los investigadores a
desplazarse incluso si no pueden hacer más que mirar debido a que el uso del equipo está
restringido a los técnicos de laboratorio autorizados. Sin embargo, la tecnología actual nos permite
crear nuevos sistema que contribuyan a la universalización de los instrumentos facilitando su uso a
cualquier nivel.
En este trabajo se realizan aportaciones destinadas a favorecer el uso de tecnologías que faciliten
la automatización de los instrumentos con métodos y arquitecturas que permitan una
programación de las tareas necesarias en el experimento y su posterior ejecución asegurando la
reproducibilidad del experimento, especialmente en los tensiómetros/goniómetros. De igual
forma se proponen sistemas que permitan acceder y/o monitorizar los instrumentos de formas
remotas e incluso con el móvil de forma que se facilite la tarea de investigadores, profesores y
estudiantes a la hora de acceder a los instrumentos y experimentar con ellos. Por último se
propone un novedoso tensiómetro/goniómetro ligero y compacto cuyo software funciona en
móviles Android.