dc.contributor.advisor | Bajo Molina, María Teresa | es_ES |
dc.contributor.advisor | Gómez Ariza, Carlos Javier | es_ES |
dc.contributor.author | Lozano Gutiérrez, Vanessa | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Psicología Experimental | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-11-30T08:09:56Z | |
dc.date.available | 2017-11-30T08:09:56Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-06-26 | |
dc.identifier.citation | Lozano Gutiérrez, V. Control de la interferencia en pacientes con transtorno mental grave: Esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno límite de la personalidad. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48340] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491635291 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/48340 | |
dc.description.abstract | El término trastorno mental grave (TMG) designa a un conjunto de personas que
sufren patologías psiquiátricas diferentes, y que además de ello presentan una serie de
problemas comunes derivados de la discapacidad producida por el trastorno. En este
sentido, el concepto TMG engloba a varias patologías psiquiátricas entre las que
encontramos la esquizofrenia, el trastorno bipolar (TB) o el trastorno límite de
personalidad (TL).
Aunque en un principio la gravedad de los pacientes con patologías mentales se
relacionaba con su diagnostico, o la duración de su enfermedad, el término TMG
evolucionó y pasó a incluir criterios más o menos consensuados. Entre éstos se incluían,
además del tiempo de evolución y el diagnóstico, las repercusiones del trastorno en
diferentes esferas de la vida cotidiana de la persona o, dicho de otro modo, el nivel de
funcionalidad.
Esta limitación en la funcionalidad en pacientes con trastornos psiquiátricos se ha
encontrado asociada al deterioro cognitivo. Así, diversos datos parecen confirmar que los
déficits cognitivos son el principal problema en los trastornos mentales, y que su gravedad
es un factor predictivo de la evolución de los mismos. En pacientes con esquizofrenia o TB
el inicio, evolución y relación con los síntomas de la enfermedad, del deterioro cognitivo es
relativamente similar. No obstante, en el caso del TL hoy por hoy, el interés por los
síntomas afectivos prevalece a la investigación neuropsicológica.
A pesar de que varias esferas cognitivas se han encontrado deterioradas en el caso
de pacientes con esquizofrenia o TB, si se analiza la gravedad de los pacientes definida
como pérdida/disminución de la funcionalidad, la esfera cognitiva más directamente
relacionada con el deterioro global del paciente son las funciones ejecutivas.
Considerándose actualmente que estas funciones son un buen predictor del nivel de
funcionamiento psicosocial de pacientes con esquizofrenia y de pacientes con TB. Aunque
no se ha encontrado una relación directa en el caso del TL, sí se ha señalado el deterioro en
funciones ejecutivas como punto central del déficit neuropsicológico.
Las funciones ejecutivas hacen referencia a un conjunto de procesos que permiten
llevar a cabo acciones de manera eficiente, creativa y socialmente adecuada. Los modelos
más actuales coinciden en señalar la presencia de varios subprocesos ejecutivos,
interrelacionados pero independientes, entre los que se incluirían: la memoria de trabajo y
la inhibición (control de la inferencia).
Desde distintos marcos teóricos la memoria de trabajo y el control de la interferencia son
considerados componentes ejecutivos estrechamente relacionados. En este sentido, tanto el
control de la interferencia como la memoria de trabajo se han propuesto como marcadores
externos de la esquizofrenia. Sin embargo, a pesar de que las evidencias apunten a un
deterioro compartido no existen estudios que analicen estos componentes de manera
conjunta en varias patologías con TMG.
Sobre la base de las evidencias previas, en la presente tesis nos preguntamos si existirían
patrones comunes de deterioro en categorías diagnósticas tan aparentemente distintas
como la esquizofrenia, el TB y el TL. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Psicología | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | eng | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Enfermedades mentales | es_ES |
dc.subject | Desarrollo cognitivo | es_ES |
dc.subject | Diagnóstico | es_ES |
dc.subject | Esquizofrenia | es_ES |
dc.subject | Psicosis maniacodepresiva | es_ES |
dc.subject | Transtorno límite de la personalidad | es_ES |
dc.subject | Terapéutica | es_ES |
dc.title | Control de la interferencia en pacientes con transtorno mental grave: Esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno límite de la personalidad | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 159.9 | es_ES |
dc.subject.udc | 159.97 | es_ES |
dc.subject.udc | 320105 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |