Neuropsicología forense en víctimas de violencia de género
Metadata
Show full item recordAuthor
Marín Torices, María IsabelEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoMateria
Violencia de género Mujeres Psicología forense Neuropsicología Neurociencia cognitiva Psicofisiología Sentencias
Materia UDC
159.9 320105 6100
Date
2017Fecha lectura
2017-09-22Referencia bibliográfica
Marín Torices, M. I. Neuropsicología forense en víctimas de violencia de género. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48268]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en PsicologíaAbstract
La evaluación neuropsicológica en mujeres víctimas de violencia de género ha
experimentado un avance recientemente, siendo diversos los estudios que han demostrado que las mujeres que padecen violencia a manos de sus parejas o ex parejas tienen importantes secuelas tanto en su salud física, mental y social, como a nivel neuropsicológico.
El objetivo principal de la presente tesis doctoral ha sido mostrar la
aplicación de la neuropsicología forense en la evaluación de mujeres víctimas de violencia de género.
La evaluación de estas secuelas en el ámbito judicial, es decir, la evaluación del
daño psíquico (el “quantum doloris”) sufrido en las víctimas es importante para planificar
el tratamiento, así como para tipificar los daños criminalmente, establecer una
compensación adecuada o determinar la incapacidad laboral.
Resulta necesario tener referencia del rendimiento neuropsicológico de víctimas de
violencia de género, así como de su rendimiento en pruebas de bajo esfuerzo/disimulación
para obtener una evaluación neuropsicológica adaptada al contexto forense.
La hipótesis principal del presente estudio propone que las mujeres víctimas de
violencia de género presentan alteraciones neuropsicológicas, y que estas alteraciones
deben ser evaluadas ya que tienen una repercusión en contextos forenses.
Consideramos que el desarrollo de la presente tesis resulta relevante, ya que pretende no sólo contribuir a la adecuación de la valoración
de las secuelas que presentan las mujeres víctimas de violencia de género sino también
poder repercutir positivamente en el ámbito judicial. Esto facilitará la tipificación de los
daños criminalmente, el establecimiento de una compensación adecuada, y/o
determinación de una incapacidad laboral, así como la planificación de un tratamiento
adecuado y la posterior rehabilitación neuropsicológica de los daños cerebrales en mujeres
víctimas de violencia de género en el contexto español.
Se propusieron objetivos específicos
abordados en los dos estudios llevados a cabo, y que se desglosarán a continuación: Conocer cómo se comportan diferentes pruebas de bajo esfuerzo/disimulación en una
población de mujeres víctimas de violencia de género. Mostrar la aplicación de la Neuropsicología forense para valorar la imputabilidad en
casos de violencia de género.