Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Reyes, José Maríaes_ES
dc.contributor.advisorHodar Correa, José Antonio es_ES
dc.contributor.advisorZamora Rodríguez, Regino Jesús es_ES
dc.contributor.authorCastro Gutiérrez, Jorge es_ES
dc.date.accessioned2017-11-22T11:47:29Z
dc.date.available2017-11-22T11:47:29Z
dc.date.issued1999es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/48254
dc.description.abstractSe ha estudiado la regeneración de los pinares autóctonos de pino silvestre de Sierra Nevada y Sierra de Baza, que constituyen bosques relictos y de pequeños tamaño en el límite sur de distribución de la especie. Para ello se analiza la pérdida de potencial reproductor en distintas fases del ciclo de vida de la planta para localizar los factores que pueden colapsar la regeneración natural de estos bosques,lo que finalmente se integra con la dinámica de sucesión de las especies arbóreas conobjeto de predecir la composición del bosque en el futuro. Los resultados obtenidos muestran que la regeneración de estos pinares es un proceso seriamente limitado en tres fases del ciclo de vida de la planta. En primer lugar, en fase de semilla, ya que éstas son consumidad en grandes proporciones tanto por parte de predadores predispersivos como postdispersivos, de modo que menos de un 0,5% de las semillas que finalmente se encuentran depositadas en el suelo son semillas sanas. En segundo lugar, en fase de plántula, produciéndose la muerte de la mayor parte de ellas (incluso del 100%) por diversos agentes, siendo el más improtante de ellos la sequía estival. No obstante, el patrón de mortalidad es muy variable espacialmente, de modo que la supervivencia es casi nula en áreas de suelo desporvisto de vegetación bajo la cobertura de los pinos adultos pero mayor bajo la copa de los matorrales (hasta 1, 5 órdenes de magnitud superior). Los matorrales actúan así de plantas nodriza,facilitando el reclutamiento de plántulas de pino silvestre al protegerlas fundamentalmente de la sequía estival (al ser menor la radicación incidente y la tempertarua del suelo y mayor la humedad del sustrato), así como por la protección que ofrecen frente a otros agentes de mortalidad como el pisoteo del ganado, las heladas o las fuertes tormentas de lluvia y de granizo. En tercer lugar, en fase de juvenil, debido a la baja tasa de crecimiento y a la herbivoría por ungulados, que reducen este crecimiento a escasos centímetros por año como consecuencia de la pérdida de los brotes apicales de la planta. Esta limitación en el reclutamiento, junto a la capacidad de regeneración de otras especies arbóreas presentes en las áreas de estudio, sugieren que la dinámica de sustitución de las espcies arbóres de estos bosques podría conducir al reemplazamiento del pino silvestre por especies más resistentes a la sequía (como el pino salgareño Pinus nigra salzamannii o la encian Quercus ilex) en las cotas altitudinales inferiores del bosque y en las esxposiciones de solan. En consecuencia, podemos aventurar que la regeneración de estos pinares se va a ver restingida a una estrecha franja de su actual área de distribución, y posiblemente sena necesarios planes de gestión que garanticen su regeneración y restauración bajo las actuales condiciones ecológicas mediterréneas. Los resultados obtenidos ofrecen, por otra parte, aspectos técnicos y de directa aplicación necesarios para afrontar la regeneración de etos bosques. En primer lugar, muestran que el uso de matorrales como microhábiats para la siembra en las repoblaciones forestales con pino silvestre en estas montañas incrementa considerablemente la supervivencia de los plantones (2,5 veces superior respecto a la obtenida en suelo desprovisto de vegetación según las técnicas tradicionalmente empleadas), presentando por tanto ventajas económicas (reducción de costos) y ecológicas (mínimo impacto en la vegetaciónpreexistente). Por otra parte, los resultados obtenidos sobre herbivoría de los juveniles indican que esta es muy variables dependiendo de las condiciones ambientales de cada año, siendo más intensa en años secos por escasear el pasto. En consecuencia, la carga ganadera que puede soportar una determinada área requiere un estudio continuo de las condiciones de cada añoes_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada, Departamento de Biología Animal y Ecología. Leída 04-04-00.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.relation.isreferencedby(OCoLC)934068987es_ES
dc.subjectPinos es_ES
dc.subjectEcología vegetal es_ES
dc.subjectSierra Nevada es_ES
dc.subjectTesis doctorales es_ES
dc.titleDinámica de la regeneración de los pinares autóctonos de pino silvestre (Pinus Sylvestris L.Var Nevadensis Christ) de Sierra Nevada y Sierra de Bazaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc574es_ES
dc.subject.udc24es_ES
europeana.typeTEXTes_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.format.extend185 h. ;30 cmes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem