• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Prehistoria y Arqueología
  • DPA - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Prehistoria y Arqueología
  • DPA - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Problemas cronológicos y análisis de dieta en la Edad del Bronce de los Altiplanos granadinos: El caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España)

[PDF] MolinaGonzalez_AltiplanosGranadinosDieta.pdf (1.109Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/48129
ISSN: 1989-540
ISBN: 978-84-7795-755-3
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Molina González, Fernando; Cámara Serrano, Juan Antonio; Delgado Huertas, Antonio; Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra; Nájera Colino, Trinidad; Riquelme Cantal, José Antonio; Spanedda, Liliana
Editorial
Museo de Prehistoria de Valencia
Materia
Edad del Bronce
 
Cultura de El Argar
 
Altiplanos granadinos
 
Cronología
 
Análisis de isótopos estables
 
Cambio ambiental
 
Diferenciación social
 
Granada (España)
 
Historia
 
Nutrición
 
Bronze Age
 
El Argar Culture
 
Eastern Granada plateaus
 
Chronology
 
Stable Isotope Analysis
 
Environmental change
 
Social differentiation
 
Granada (Spain)
 
Fecha
2016
Referencia bibliográfica
Molina González, F.; et al. Problemas cronológicos y análisis de dieta en la Edad del Bronce de los Altiplanos granadinos: El caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España). En: Bonet Rosado, H. (coord.). Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Valencia: Museo de Prehistoria, 2016. (Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia (TV SIP); 119). pp. 451-463. [http://hdl.handle.net/10481/48129]
Resumen
La contextualización espacio-temporal de las sepulturas excavadas en el Cerro de la Virgen (Orce, Granada) por W. Schüle en los años sesenta del siglo pasado, incluyendo la datación por C-14 de casi la totalidad de los restos humanos, nos ha permitido analizar las posibles causas de las diferencias de los niveles en δ15N y δ13C revelados por el análisis de isótopos estables. La variación se debe principalmente a factores cronológicos, lo que viene apoyado por la comparación con el enterramiento colectivo de Cueva Carada (Huéscar, Granada), datado en la transición del Neolítico al Calcolítico. Otros factores que inciden en la variación son el sexo y la unidad de residencia (como expresión de relaciones familiares). Las diferencias según la edad se centran en los altos valores de los individuos maduros y seniles en δ15N. Aunque los valores medios de los enterramientos en fosa son diferentes a los del resto de tipo de enterramientos, no ha sido posible señalar diferencias que se puedan atribuir claramente al nivel social, si bien se debe tener en cuenta que un gran número de sepulturas del Cerro de la Virgen pueden considerarse “ricas” respecto a los niveles de ajuar característicos del resto de yacimientos de la zona.
 
Spatial and temporal contextualization of Cerro la Virgen (Orce, Granada) graves excavated by W. Schüle in 1960’s, including C-14 datings for almost all human remains, has made possible to discuss the possible causes of the differences in levels δ15N and δ13C revealed by stable isotope analysis. Variation is mainly due to chronological factors, which is supported by the comparison with Cueva Carada (Huéscar, Granada) Chalcolithic collective burial. Other factors affecting the change are sex and residence unit (as an expression of family relationships). Differences by age focus on the high values of mature and senile individuals in δ15N. Although the mean values of pit burials are different from those of other burial types, it has not been possible to identify differences that can be clearly attributed to social class, although it should be noted that a large number of Cerro de la Virgen graves may be considered “rich” compared to typical grave goods from other sites in the area.
 
Colecciones
  • DPA - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias