Inteligencia y comprensión social: Relaciones entre coherencia central, habilidades interpersonales y funciones ejecutivas en niños
Metadata
Show full item recordAuthor
Gómez-Pérez, María del MarEditorial
Universidad de Granada
Director
Calero García, María DoloresDepartamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Psicología; Universidad de Granada. Centro de Investigación Mente, Cerebro y ComportamientoMateria
Niños Inteligencia Comprensión Psicología del aprendizaje Relaciones humanas Niños autistas Integración social Desarrollo cognitivo
Materia UDC
159.922.7 159.93 (043.2) 6102
Date
2017Fecha lectura
2017-03-31Referencia bibliográfica
Gómez-Pérez, M.M. Inteligencia y comprensión social: Relaciones entre coherencia central, habilidades interpersonales y funciones ejecutivas en niños. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48104]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: PsicologíaAbstract
El estudio de la inteligencia ha generado, a lo largo de la historia, numerosas teorías que han intentado dar explicación a este constructo bajo diferentes conceptualizaciones. En el presente estudio nos centramos por una parte en la Teoría Triárquica de Sternberg (1985) y por otra la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1995). Cada una de las cuales se pueden considerar relacionadas con el constructo de funciones ejecutivas, y el de comprensión y habilidades interpersonales respectivamente, en los que hemos centrado nuestro trabajo. Las funciones ejecutivas se consideran relacionadas con la organización, control y supervisión de la acción y el pensamiento, necesarios para el afrontamiento de situaciones nuevas (Blijd-Hoogewys, Bezemer, y Van Geert, 2014; Diamond, 2013; Encyclopedia of mental disorders, 2012). Respecto a la comprensión social, esta nos permite dar significado a los comportamientos propios y ajenos en un determinado momento, e implicarnos en las relaciones interpersonales (Contini, 2004; Ojea, 2010; Sharp, Fonagy, y Goodyer, 2008). Las habilidades interpersonales, serían una parte de la comprensión social, centradas en el análisis, comprensión y solución de problemas personales e interpersonales (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002; Pelechano, 1995). El desarrollo de estos conjuntos de habilidades presenta un periodo álgido en la mediana niñez durante los 9 a 12 años (Brocki y Bohlin, 2004; Kesicioğlu, 2015; Portellano y García-Alba, 2014).
Este trabajo se ha centrado en dos poblaciones, los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y los niños en situación de Exclusión Social (ES), que presentan dificultades en los conjuntos de habilidades anteriormente descritos (Bäckman y Nilsson, 2011; Montgomery, Stoesz, y McCrimmon, 2013); por lo que han propiciado el desarrollo de numerosos programas de intervención para mejorarlas (Arán-Filippetti y Richaud de Minzi, 2011b; Cappadocia y Weiss, 2011; De Miguel, 2014; De Vries, Prins, Schmand, y Geurts, 2015).
El objetivo de este trabajo ha sido por una parte comparar ambos grupos objeto de estudio junto a un grupo de niños con desarrollo típico (DT) en las funciones ejecutivas y habilidades interpersonales (estudio 1); y por otro lado entrenar ambos conjuntos de habilidades con dos programas de intervención (estudio 2).