dc.contributor.advisor | Valenzuela Montes, Luis Miguel | es_ES |
dc.contributor.author | Talavera-García, Rubén | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-11-08T12:36:58Z | |
dc.date.available | 2017-11-08T12:36:58Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-09-22 | |
dc.identifier.citation | Talavera García, R. Instrumentos para la evaluación de la accesibilidad basados en la calidad de los entornos peatonales. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48072] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491634386 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/48072 | |
dc.description.abstract | Históricamente, la movilidad que ha tenido lugar dentro de las ciudades ha sido peatonal, hecho que venía
favorecido por la alta densidad, la mezcla de usos y las formas orgánicas que caracterizaban a las ciudades.
Sin embargo, el incremento de la movilidad motorizada privada ha ido conduciendo a una desvinculación
entre los usos del suelo y el transporte, generándose también tejidos urbanos de menor densidad y
aumentando la demanda de infraestructuras. Ello ha dado lugar a la aparición de impactos negativos en
las ciudades, a los que se ha intentado hacer frente, entre otras, con políticas orientadas al fomento de una
movilidad sostenible basada en el transporte público y los desplazamientos no motorizados.
En el contexto descrito, esta tesis trata de contribuir al estudio de la movilidad sostenible aportando nuevas
herramientas que favorezcan la movilidad y accesibilidad peatonal al transporte público. En concreto, la
tesis aporta, por una parte, revisiones transversales de los conceptos de movilidad peatonal y distancia
peatonal al transporte público, que permiten ofrecer una perspectiva más global e integradora de la base
conceptual existente. Por otra parte, la tesis plantea metodologías y herramientas basadas en la calidad
peatonal, que pueden incrementar y mejorar la integración espacial del transporte público en el entorno
urbano.
Así, se ha diseñado el método CPEM: Calidad Peatonal de los Entornos de Movilidad, fundamentado en la
calidad del entorno urbano y su percepción por parte de la población. En el contexto de este método, se
han diseñado las herramientas Q-PLOS (Quality Pedestrian Level of Service) y Q-WD (Quality of Walking
Distance) como medidas de accesibilidad basadas en el concepto de calidad peatonal. De este modo, se
adopta el concepto de entorno peatonal como una unidad espacial en la que la calidad del entorno urbano
da lugar a que la movilidad peatonal sea prioritaria sobre otra formas de movilidad con la que pueda coexistir
El ámbito de testeo para la aplicación del método y las herramientas diseñadas ha sido la ciudad de Granada,
que se ha considerado un ámbito idóneo ya que se encuentra inmersa en un proceso de transformación del
sistema de transporte con la inserción de una línea de metro ligero, lo que supone una oportunidad para
evaluar, de manera práctica, aque llos aspectos de diseño urbano que el proyecto de metro ligero debería
tener en cuenta para fomentar la accesibilidad a sus paradas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ingeniería Civil y Arquitectura | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Accesibilidad | es_ES |
dc.subject | Peatones | es_ES |
dc.subject | Movilidad | es_ES |
dc.subject | Calles | es_ES |
dc.subject | Transporte urbano | es_ES |
dc.subject | Transporte público | es_ES |
dc.subject | Ciudades | es_ES |
dc.subject | Desarrollo urbano | es_ES |
dc.subject | Evaluación | es_ES |
dc.title | Instrumentos para la evaluación de la accesibilidad basados en la calidad de los entornos peatonales | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 624 | es_ES |
dc.subject.udc | 3305 | es_ES |
dc.subject.udc | 330506 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |