La fotografía como instrumento de investigación y aprendizaje del taller de proyectos arquitectónicos en el primer año de formación de arquitectos: El uso de métodos artísticos para la definición del problemas de diseño en el paisaje urbano de San Juan de Puerto Rico
Metadata
Show full item recordAuthor
Jiménez Montano, MayraEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plastica y CorporalMateria
Arquitectura Pedagogía Enseñanza y aprendizaje Medios de enseñanza Fotografía Proyectos de arquitectura Arquitectura del paisaje Puerto Rico
Materia UDC
77 72 7.01 6201 620308
Date
2017Fecha lectura
2017-06-26Referencia bibliográfica
Jiménez Montano, M. La fotografía como instrumento de investigación y aprendizaje del taller de proyectos arquitectónicos en el primer año de formación de arquitectos: El uso de métodos artísticos para la definición del problemas de diseño en el paisaje urbano de San Juan de Puerto Rico. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47788]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: ArteAbstract
Esta tesis doctoral propone el uso de la fotografía como instrumento para la identificación de situaciones problemáticas durante el proceso de diseño realizado
por estudiantes de arquitectura en los inicios de su formación académica. El interés se centra en el uso metodológico de las imágenes y las estrategias propias
del lenguaje visual, en particular las imágenes fotográficas y su relación con otras herramientas visuales, para la comprensión del paisaje urbano. El paisaje
urbano es el marco perceptual donde se examina la interacción social-espacial de los estudiantes como aprendices así como la de la docente como arquitecta,
investigadora y experta. Éste, una vez experimentado fenomenológicamente, se reconoce como un lugar. Es en este proceso de traducción de experiencias,
empatía y socialización en imágenes visuales que los estudiantes adquieren conocimiento y competencias profesionales para proyectar.
El propósito de esta investigación es validar el uso de la fotografía de dos maneras fundamentales: (a) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
arquitectura, como herramienta pedagógica para el desarrollo de las competencias visuales en el taller de proyectos; (b) en el proceso de investigación
inherente a la proyectación, en el estudio del paisaje urbano para capturar experiencias significativas.
El contexto de la investigación apunta al curso inicial de Fundamentos de Diseño, impartido en el primer año del título de grado en diseño ambiental de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico donde la investigadora imparte clases desde 1998. En esta Escuela, el estudiante permanece durante
seis años para su formación como arquitectos y obtener un título profesional. El currículo se divide en tres materias: diseño, historia/teoría y tecnologías. Los
cursos de proyectos arquitectónicos están presentes a lo largo de todos los años de la educación.
En esta investigación se incorporan las técnicas e instrumentos de las metodologías basadas en las artes visuales a los métodos tradicionalmente utilizados en
la investigación de los contextos de intervención arquitectónica. Esta aproximación metodológica distingue el uso de las lógicas visuales en la elaboración de
argumentos, indicios, ideas y relaciones para la comprensión o cuestionamiento del problema de investigación. Antes de trabajar con dichos instrumentos,
se realiza una revisión de literatura enfocada en los temas directamente relacionados y otros tangenciales que brindarán el panorama existente sobre los
objetos, el contexto, los sujetos y los espacios de participación que formarán parte de esta investigación. Para ello, se desarrollan los siguientes temas,
configurando los capítulos de esta investigación: la formación del arquitecto y las teorías de enseñanza-aprendizaje en el taller para comprender el proceso
de diseño, el desarrollo de las competencias visuales del estudiante en los inicios de la carrera y la investigación del paisaje urbano como espacio perceptual
para la búsqueda y formulación de problemas de diseño y la evolución de la relación entre la fotografía y la arquitectura a lo largo de la historia con el fin de
redefinir su reciprocidad dentro de los contextos disciplinares. Las experiencias fenomenológicas de la arquitecta, investigadora y docente, como experta
encaminada a la comprensión del paisaje urbano, será otro punto de vista incorporado a la investigación para la integración de nuevas herramientas visuales
al proceso de diseño arquitectónico, específicamente en la formulación de problemas de diseño. Por otra parte, esta investigación incluye el estudio de
casos de la producción visual del estudiante de primer año de formación arquitectónica como aprendiz de la experiencia. En este análisis se consideran
las destrezas aplicadas y los aspectos cognitivos del estudiante al llevar a cabo la actividad educativa. Además, se realizan entrevistas semi estructuradas a
profesores y estudiantes para validar los hallazgos encontrados en los casos de estudio. La síntesis y el análisis de la revisión de literatura, la experiencia de la
investigadora y el estudio de casos, ayudan en el diseño de instrumentos pedagógicos que podrán incorporarse al taller de proyectos y a definir la fotografía
digital como la herramienta visual mediadora de este aprendizaje y de las acciones a realizar por el estudiante en el proceso de comprender el paisaje urbano
para identificar situaciones problemáticas.