La disidencia religiosa en el seno del Cristianismo Oriental y sus implicaciones en la primera expansión del Islam (632-661)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Motos Guirao, EncarnaciónDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasMateria
Cristianismo y política Disidentes religiosos Islam y política Expansión territorial Fuentes documentales Religión y política Relaciones Historia
Materia UDC
2-1 27 28
Fecha
2017Fecha lectura
2017-06-27Referencia bibliográfica
Martínez Carrasco, J.C. La disidencia religiosa en el seno del cristianismo oriental y sus implicaciones en la primera expansión del Islam (632-661). Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47611]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en HistoriaResumen
Este trabajo de investigación esta dividido en dos partes, con un primer capítulo en el que se analizan las fuentes primarias y el estado de la cuestión en el que se hallan los estudios acerca del nacimiento del Islam, su expansión y el estado del Imperio Bizantino durante la Antigüedad Tardía. En la primera parte se trata la formación de los distintos grupos heterodoxos cristianos orientales Dedicar una parte de nuestra tesis al estado de la cristiandad oriental se justifica por la necesidad de explicar el contexto social, económico y político-religioso previo a la aparición del islam, ya que éste condicionó la respuesta de las comunidades autóctonas ante los conquistadores. El capítulo 2: Los inicios de la disidencia religiosa dentro del Cristianismo (siglos IV-V) se ocupa de un periodo en el que el Imperio romano se halla sumido en profundas transformaciones; es un mundo en construcción en el que las luchas por establecer cuál era la interpretación correcta del Cristianismo, la que garantizaba la salvación de los creyentes, involucrará a todos los estratos. En los concilios ecuménicos se establecieron los términos sobre los que se basaron las relaciones entre patriarcas y emperadores y quién era la fuerza hegemónica dentro de la Iglesia-institución. En el capítulo 3: Los antecedentes inmediatos: el Cristianismo oriental en el siglo VI se abordan los intentos fracasados por recuperar la unidad de la Iglesia y el enconamiento de las posturas. Por un lado, los ortodoxos, apoyados en un estamento militar de cultura latina, se lanzaron a una campaña de imposición violenta de sus postulados. Por el otro, comienza a crearse una Iglesia institucional monofisita. Y la segunda parte se analiza el comportamiento y las reacciones de esos mismos grupos ante la primera fase de la conquista islámica, entre 634-661. Se dedica el capítulo 4: Los inicios de la expansión arabo-islámica y su consideración por los diversos grupos cristianos a analizar la situación por la que atravesaba la Romania durante los primeros años del siglo VII, marcados por la guerra contra Persia, pero sobre todo por una nueva política religiosa impulsada desde Constantinopla que no es bien recibida por nadie. Al mismo tiempo, surge el Islam en un medio muy concreto dominado por el Judaísmo y el Cristianismo que le imprimen durante sus inicios un carácter muy diferente al que tiene el Islam en la actualidad. Los dos último capítulos de La disidencia... están dedicados al estudio de dos casos concretos. El capítulo 5: Las rivalidades religiosas y culturales en el momento de las conquistas árabes de Siria y Palestina parte de cuál era la situación en esta región, con la guerra recién terminada, pero que está muy lejos de hallarse agotada. Las ciudades sirias y palestinas gozaban de buena salud. El verdadero impacto de la conquista sasaní se produjo en el plano político al mostrar a las elites urbanas que existían otras formas de organizarse políticamente. Las disensiones religiosas se vieron acrecentadas por los intentos de imponer a la fuerza una interpretación del Cristianismo que no convencía ni a melquitas ni a jacobitas. Con el capítulo 6: Coptos, melquitas y musulmanes durante la conquista islámica de Egipto se cerraría la primera fase de la expansión islámica. Es una región que también ha sido ocupada por los persas, pero presenta una serie de características que hacen del país del Nilo un caso único. Se trata sobre todo de un país rural en el que los grandes terratenientes tenían un peso considerable. La guerra civil que estalla casi al mismo tiempo que aparecen los árabes, enfrenta a distintos grupos de intereses que hacen de las diferencias religiosas su bandera. Muchos de los antiguos funcionarios conservaron sus cargos y poder bajo el califato, adaptándose a la nueva situación.