Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Cruz, Manuel es_ES
dc.contributor.authorPiñeros Ricardo, Luis Gabrieles_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolares_ES
dc.date.accessioned2017-07-27T10:01:39Z
dc.date.available2017-07-27T10:01:39Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-05-09
dc.identifier.citationPiñeros Ricardo, L.G. Influencia de la música en procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de medicina. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47287]es_ES
dc.identifier.isbn9788491632887
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/47287
dc.description.abstractEn la presente investigación se evaluó el efecto que la escucha de diferentes intervalos musicales tiene en las ondas cerebrales de las personas y la mejora de su disposición y capacidad para el aprendizaje, medidas en términos de incremento del rendimiento académico. Partimos de la hipótesis de que, definiendo cuáles intervalos musicales son susceptibles de generar cambios en las ondas cerebrales, podremos diseñar y experimentar una estrategia didáctica que a través de la música facilite el aprendizaje en temas de difícil estudio en los que la memorización juega un papel relevante. La bondad del tratamiento se valoró realizando una comparación entre el método tradicional de estudio de un tema complejo de la titulación en Medicina y el método pedagógico mediado por la música elaborado a propósito para el experimento. La primera etapa de la investigación consistió en la búsqueda y determinación de los intervalos musicales que provocan los cambios cerebrales que facilitan el aprendizaje. Para ello, se emplearon instrumentos de medición de ondas cerebrales (electroencefalografía) denominados Power Labs, realizando una primera medición en la que se expuso a un grupo de 50 voluntarios adultos a diferentes intervalos musicales, digitalizando las señales análogas. Las señales fueron analizadas mediante un software especial, para conocer cuáles de ellas disponen mejor al sistema nervioso para el aprendizaje. Se encontró que los intervalos denominados segunda menor y tercera menor estimularon la presencia de ritmos alfa y beta en el cerebro, en especial en lóbulos anteriores derecho e izquierdo. En un segundo momento, y con los datos anteriormente obtenidos, se emplearon dichos intervalos musicales para componer unas canciones, cuya letra se construyó con el contenido de un tema que tradicionalmente ha mostrado resultados bajos en evaluaciones previas, en este caso en el área de Inmunología. Del grupo total de estudiantes de Inmunología (316), se escogió, de manera aleatoria, un grupo al que se le suministró el material musical para ser estudiado y aprendido, dando a otro grupo el mismo tema, pero con la metodología convencionalmente utilizada por el profesor en esta área, sin ninguna intervención mediada por música. Un tercer grupo de estudiantes utilizó una grabación instrumental sin letra basada en los mismos intervalos, con la cual acompañó las sesiones de estudio del material escrito. A los tres grupos se les aplicó una única prueba o examen escrito. Finalmente, se analizaron y compararon los resultados obtenidos en las evaluaciones en uno y otro grupo, encontrando que sí hubo diferencias significativas en los resultados aprobatorios del grupo que estudió el tema con música y letra en comparación con el que no tuvo intervención musical. Lo anterior nos permite proponer un método didáctico que emplea la música para la educación, técnicamente desarrollado, que aplicado a diferentes áreas del conocimiento, en especial aquéllas de difícil aprendizaje, se puede constituir en una ayuda para Profesores y Estudiantes.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Currículum, Profesorado e Instituciones Educativases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectMúsica es_ES
dc.subjectEstudiantes es_ES
dc.subjectMedicina es_ES
dc.subjectEnseñanza es_ES
dc.subjectProceso de aprendizajees_ES
dc.subjectMétodo de estudioes_ES
dc.subjectMemorizaciónes_ES
dc.subjectEstrategia de aprendizajees_ES
dc.subjectAprendizaje de memoriaes_ES
dc.subjectNeurociencia cognitiva es_ES
dc.subjectNeuropsicología es_ES
dc.subjectIntervalos y escalas musicales es_ES
dc.titleInfluencia de la música en procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de medicinaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc37.015.5es_ES
dc.subject.udc620306es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]
[File]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License