dc.contributor.advisor | Linares Palomino, José | es_ES |
dc.contributor.author | Bravo Molina, Alejandra | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Cirugía y sus Especialidades | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-07-05T12:05:51Z | |
dc.date.available | 2017-07-05T12:05:51Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-06-26 | |
dc.identifier.citation | Bravo Molina, A. Influencia de la microbiología y las escalas Texas, Wagner y Pedis en la evolución del pie diabético. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47112] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491632603 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/47112 | |
dc.description.abstract | La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad con una alta prevalencia (6% de la
población general), que se incrementa con la edad (11% después de 65 años). Entre sus
complicaciones tardías está la úlcera del pie. Es la causa más frecuente de hospitalización
(25%), con estancias prolongadas, de los pacientes diabéticos. Entre el 14 y el 20% de
estas úlceras requerirán una amputación.
El pie diabético (PD) implica enormes costes personales, sociales, médicos y
económicos y debe ser una de las complicaciones de la diabetes más fácilmente
prevenibles a largo plazo. La lacra del PD tenderá a aumentar en el futuro debido a que los
factores contribuyentes, como la neuropatía periférica y la enfermedad vascular, ya están
presentes cuando el paciente es diagnosticado con diabetes tipo 2.
Los sistemas de clasificación de las úlceras del PD son esenciales para la selección
de las opciones de tratamiento, la evaluación de la evolución de las heridas con ese
tratamiento y la comunicación entre profesionales. Existen varias escalas para evaluar el
grado de gravedad de una úlcera diabética, analizando las características de la úlcera, la
isquemia y la infección. Las escalas más utilizadas y globalmente aceptadas son la escala
de Wagner, Universidad de Texas y PEDIS. Estas escalas han demostrado su utilidad
correlacionando su grado de severidad con el riesgo de amputación. La escala de Wagner
es fácil de usar y evalúa la profundidad de la herida, con la presencia de la osteomielitis en
fases intermedias y la gangrena en etapas avanzadas. No evalúa la isquemia
específicamente, pero la gangrena puede ser debida a la infección o isquemia en las etapas avanzadas. La escala de la Universidad de Texas es un poco más compleja, evaluando la
presencia de isquemia e infección con la profundidad de la herida. La escala PEDIS es la
más centrado en la infección.
En el momento del diagnóstico de una úlcera infectada en el pie, debe iniciarse un
régimen antibiótico empírico y posteriormente dirigido a los resultados obtenidos de los
cultivos de la úlcera. Hay varios estudios con respecto a la bacteriología del PD, pero los
resultados son variados y a menudo contradictorias.
El objetivo del estudio fue establecer si la microbiología y las escalas TEXAS,
PEDIS y Wagner predicen la amputación. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud Pública | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Pies | es_ES |
dc.subject | Diabetes | es_ES |
dc.subject | Complicaciones y secuelas | es_ES |
dc.subject | Pie diabético | es_ES |
dc.subject | Diagnóstico | es_ES |
dc.subject | Etiopatogenia | es_ES |
dc.subject | Terapéutica | es_ES |
dc.subject | Medicina clínica | es_ES |
dc.subject | Microbiología | es_ES |
dc.subject | Amputación | es_ES |
dc.title | Influencia de la microbiología y las escalas Texas, Wagner y Pedis en la evolución del pie diabético | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 616 | es_ES |
dc.subject.udc | 3212 | es_ES |
dc.subject.udc | 3201 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |