Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorContreras Cortés, Francisco es_ES
dc.contributor.advisorEsparza Arroyo, Ángeles_ES
dc.contributor.authorSastre Blanco, José Carloses_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Prehistoria y Arqueologíaes_ES
dc.date.accessioned2017-07-05T10:51:26Z
dc.date.available2017-07-05T10:51:26Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-06-20
dc.identifier.citationSastre Blanco, J.C. El poblado de "El Castillón" (Santa Eulalia de Tábara, Zamora): Contribuciones al estudio de la antigüedad tardía en el valle del Esla. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47109]es_ES
dc.identifier.isbn9788491632573
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/47109
dc.description.abstractLas investigaciones que aquí presentamos tienen como origen el trabajo para la obtención del D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados), presentado en 2006 en la Universidad de Granada bajo el título: “Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora)”, dirigido por Francisco Contreras Cortés. En este trabajo, que se ha llevado a cabo desde el año 2007 al 2016, se ha buscado estudiar la evolución y desarrollo de la Comarca de Tábara y sus alrededores a través del estudio centrado en el poblado de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora) y su zona circundante, así como el acceso a los diferentes recursos que poseen los habitantes de este poblado a lo largo de la historia. Para lo cual se ha centrado el trabajo en la elaboración de diversas prospecciones en todo el entorno del yacimiento, y la realización de varios sondeos arqueológicos, que han abarcado diversas áreas que consideramos como primordiales para poder conocer la evolución e implantación de este lugar en el territorio del valle del río Esla. Como veremos en los siguientes capítulos, se han abordado diferentes cuestiones, como es la evolución de poblamiento en esta región, el estudio de los materiales recuperados en las diferentes campañas de excavaciones, la explotación de los recursos y el territorio, y la conexión que este yacimiento posee con otros lugares coetáneos, con características semejantes, tanto los más cercanos, como de otras regiones de la Península Ibérica. Tal y como analizaremos, los objetivos e hipótesis de trabajo se han ido adaptando año tras año, según discurrían los trabajos de investigación, e íbamos recopilando más información y un mayor conocimiento sobre las características de este yacimiento, con la finalidad de poder adecuarnos correctamente a las necesidades que este asentamiento planteaba, y poder lograr los objetivos que nos habíamos propuesto, basados en poder comprender la evolución y ubicación de este lugar. Cómo aclaración al trabajo que aquí se presenta es necesario mencionar que se trata de un estudio enfocado, principalmente, desde un punto de vista arqueológico. Centrado en las excavaciones y prospecciones efectuadas en el poblado de El Castillón, y en los materiales resultantes de las mismas. Quedando en un segundo plano la utilización de las fuentes escritas, dado lo reducido de las mismas para nuestro caso de estudio.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia y Arteses_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectHistoria es_ES
dc.subjectTábara (Zamora)es_ES
dc.subjectSanta Eulalia de Tábara (Zamora)es_ES
dc.subjectRestos arqueológicos es_ES
dc.subjectArqueología urbanaes_ES
dc.subjectPoblación es_ES
dc.subjectCerámica antiguaes_ES
dc.subjectInstrumentos, utensilios, etc.es_ES
dc.subjectArqueología sociales_ES
dc.subjectPaleogeografíaes_ES
dc.titleEl poblado de "El Castillón" (Santa Eulalia de Tábara, Zamora): Contribuciones al estudio de la antigüedad tardía en el valle del Eslaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc908es_ES
dc.subject.udc7.032es_ES
dc.subject.udc550602es_ES
dc.subject.udc550401es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License