dc.contributor.advisor | Feriche Fernández-Castanys, María Belén | es_ES |
dc.contributor.author | Fernández Carvajal, Ingrid | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Educación Física y Deportiva | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-07-03T09:28:25Z | |
dc.date.available | 2017-07-03T09:28:25Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-06-08 | |
dc.identifier.citation | Fernández Carvajal, I. Efectos físicos y cognitivos de dos procedimientos de administración de la carga de ejercicio físico en escolares obesos de la región de Arica y Parinacota-Chile. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47090] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491632528 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/47090 | |
dc.description.abstract | El 88,6% de la población chilena es sedentaria. Así, el 25,3% de los
escolares de 6 años son obesos, a lo que se suma que el 91% de los estudiantes
a los 13 años no alcanzan un nivel satisfactorio de condición física. A pesar de que
las iniciativas estatales para revertir estos índices no han provocado resultados
favorables, la currícula escolar en Chile sigue manteniendo una sola sesión
semanal de Educación Física con orientación lúdico-deportiva (convencional).
Considerando que tanto la cantidad como puede que la orientación de la actividad
física escolar en Chile es insuficiente para poder solucionar, al menos en parte, el
problema de la obesidad de los niños, el propósito de esta investigación es el de
analizar y comparar los efectos de dos tipos de organización de la práctica física
añadida a la actividad escolar curricular (intermitente de alta intensidad vs
convencional) sobre los alumnos obesos de la región chilena de Arica y
Parinacota.
Para contrastar el objetivo, 98 escolares obesos de sexto y séptimo año
básico (11 y 12 años), se distribuyeron entre los grupos Control (GC),
Experimental con actividad física convencional (GEAFC) y Experimental con
actividad física intermitente de alta intensidad (GEAFI). Durante 12 semanas la
población de estudio realizó la actividad física vinculada a su grupo de
pertenencia: el GC la actividad física escolar curricular (1 sesión/semana); el
GEAFC 3 sesiones de ejercicio físico adicional al de la escuela y con contenido
similar a la currícula escolar; y el GEAFI 3 sesiones de ejercicio físico adicional
intermitente y de alta intensidad. Antes y después de la intervención se evaluó la condición física (capacidad aeróbica y fuerza general), la función cognitiva
(rendimiento académico, memoria y atención) y el estado de salud (composición
corporal, tensión arterial, parámetros bioquímicos, hábitos saludables) de los
participantes.
Los resultados obtenidos muestran que ambos grupos experimentales
modifican positivamente la composición corporal (ej. -6;17% de grasa corporal),
condición física (ej. +3,56% de VO2max), colesterol (-5,29%) y los parámetros
cognitivos como la memoria y atención (+32,62%) (p<0.05), si bien los cambios del
GEAFI fueron de mayor magnitud, no se llega a alcanzar significación estadística.
El grupo GEAFI mantuvo el rendimiento escolar mientras que el GEAFC lo redujo
en un 1.79% (p<0.05). El GC mostró cambios desfavorables en la composición
corporal, incrementó del colesterol LDL, así como también experimentó un
retroceso en la condición física y el rendimiento académico (p<0.05). No se
registraron cambios de interés en los hábitos saludables por efecto de la
intervención en ninguno de los grupos de estudio.
Sobre la base de los resultados, podemos concluir que las actuales
disposiciones curriculares chilenas de Educación Física escolar no parecen
mejorar la condición física, la salud, capacidades cognitivas y hábitos saludables
de los escolares obesos. Un incremento en la cantidad de las sesiones de práctica
físico-deportiva escolar podría modular favorablemente estas variables.
Actuaciones específicamente destinadas a la modificación de hábitos de
alimentación y de práctica físico deportiva física son necesarios para modificar las
conductas de los escolares. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias de la Educación | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Niños | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.subject | Obesidad | es_ES |
dc.subject | Ejercicio físico | es_ES |
dc.subject | Desarrollo cognitivo | es_ES |
dc.subject | Salud | es_ES |
dc.subject | Condición física | es_ES |
dc.subject | Nutrición | es_ES |
dc.subject | Antropometría | es_ES |
dc.subject | Educación física | es_ES |
dc.subject | Política educativa | es_ES |
dc.title | Efectos físicos y cognitivos de dos procedimientos de administración de la carga de ejercicio físico en escolares obesos de la región de Arica y Parinacota-Chile | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 613.22 | es_ES |
dc.subject.udc | 616.4 | es_ES |
dc.subject.udc | 796 | es_ES |
dc.subject.udc | 58 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |