dc.contributor.advisor | Jiménez Sánchez, José Joaquín | es_ES |
dc.contributor.author | Ehret, Peter | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Jurídicas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-06-30T11:42:52Z | |
dc.date.available | 2017-06-30T11:42:52Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-04-21 | |
dc.identifier.citation | Ehret, P. ¿Un soberano europeo? Una Europea de identidades múltiples. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47084] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491632511 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/47084 | |
dc.description.abstract | La crisis jurídico-política de la Unión Europea ha constituido la motivación principal de
este trabajo, que puede apreciarse con el resurgimiento de movimientos populistas y
nacionalistas a partir de la crisis de la deuda soberana. Sin embargo, esta investigación
va más allá de estos fenómenos recientes y parte de la premisa de que el problema de
fondo es en realidad una cuestión normativa, que está estrechamente vinculada a la
legitimidad de un orden político postnacional. La Unión Europea carece de un
fundamento normativo capaz de articular los Estados miembros en torno a un interés
general que evite las insuficiencias del modelo del Estado nación con respecto a su
legitimidad democrática.
En este sentido, la siguiente investigación revisa los fundamentos teóricos del Estado
nación en el pensamiento político de la modernidad. El Estado nación tiene su base en la
soberanía del Estado, que fue entendida en principio por sus primeros defensores en
puros términos fácticos. El Estado soberano como garantizador del orden público, sólo
puede instituirse si sus instituciones emanan de un fundamento moral de la comunidad
política. Jean-Jacques Rousseau, a pesar de haber resuelto las paradojas de la soberanía
fáctica en su concepto de la voluntad general, no consiguió pensar el Estado como ser
moral más allá de la suma de las diferentes voluntades particulares. Como consecuencia,
las democracias nacionales tienen un fundamento teórico insuficiente para representar el
interés general. Dándose cuenta de esta insuficiencia, Georg Wilhelm Friedrich Hegel
asentó su fundamento del Estado en el interés universal lo que le permitió pensar la
comunidad política como Estado de derecho caracterizado por un orden constitucional,
que se legitima por el reconocimiento positivo de las libertades privadas y políticas de
los individuos. A partir de ahí es posible razonar la democracia de otra manera y
desarrollar un modelo de Estado, que asienta sus instituciones sobre un concepto de
sociedad universal. De ese modo, se hace posible pensar un modelo de democracia para
la Unión Europea, que tiene su fundamento en el interés general de los ciudadanos
europeos, pero al mismo tiempo cuenta desde el principio con las diferencias
particulares entre las distintas poblaciones.
La segunda parte de la investigación comprueba los logros y fracasos del Estado nación,
esta vez entendido como fenómeno histórico, para representar un orden social instituido
sobre los principios modernos de libertad e igualdad de los ciudadanos. Basado en el
pensamiento de Jürgen Habermas, se explica el fenómeno de la integración europea
como consecuencia directa de estas insuficiencias del Estado nación. Sin embargo, se
demuestra que el proceso de integración europea todavía es incompleto por su
incapacidad de representar un orden social postnacional. Esta insuficiencia queda
demostrada en dos campos concretos e identificados anteriormente en la parte teórica
como puntos claves de la democracia, los derechos individuales y la representación
política. En esta línea, la conclusión elabora un modelo de un Estado democrático
europeo, contrastando las propuestas de reforma institucional con los resultados de la
investigación. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Jurídicas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Unión Europea | es_ES |
dc.subject | Derechos | es_ES |
dc.subject | Estado | es_ES |
dc.subject | Nacionalismo | es_ES |
dc.subject | Monarquía | es_ES |
dc.subject | Soberanía | es_ES |
dc.subject | Democracia | es_ES |
dc.subject | Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 | es_ES |
dc.title | ¿Un soberano europeo? Una Europea de identidades múltiples | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 37.017 | es_ES |
dc.subject.udc | 341 | es_ES |
dc.subject.udc | 342 | es_ES |
dc.subject.udc | (043.2) | es_ES |
dc.subject.udc | 550612 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |