Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontoro Del Arco, Esteban Tomás es_ES
dc.contributor.authorLópez de Aberasturi Arregui, José Ignacioes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Lengua Españolaes_ES
dc.date.accessioned2017-06-13T07:26:23Z
dc.date.available2017-06-13T07:26:23Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-01-29
dc.identifier.citationLópez de Aberasturi Arregui, J.I. Dinámica sociolingüística y lenguas en contacto en la comunidad de habla de Ayamonte. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/46830]es_ES
dc.identifier.isbn9788491631897
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/46830
dc.description.abstractLa gestación de la presente Tesis se remonta a nuestra Memoria de Licenciatura que, dirigida por el profesor José Mondéjar y leída en 1986 (López de Aberasturi, 1986), trataba de los elementos léxicos de origen extremeño-leonés y portugués en el léxico agrícola andaluz (vol. I del ALEA). Entre las conclusiones de aquel estudio, elaborado sobre el patrón –tradicional y seguro– de un trabajo dialectológico acerca de materiales recopilados en un atlas de geografía lingüística, había varios elementos que presentaban especial interés. En primer lugar, en comparación con los leonesismos, que mostraban un mayor número y extensión espacial, todo indicaba que era menor el peso de los factores históricos (conquista, repoblación…) entre las causas extralingüísticas que favorecían la presencia de los portuguesismos en Andalucía. Al contrario de aquellos, estos se justificaban, básicamente, por el diario trasiego transfronterizo, los contactos interlocales a través de la Raya y la tradicional inmigración de temporeros agrícolas procedentes de aquel país (presencia de lusismos en el léxico de la siega, dialectalismos del mediodía portugués…). Y respecto de su distribución geográfica en la región, volvíamos a constatar, grosso modo, las áreas más abundantes en portuguesismos (Alvar, 1963): con la sola excepción de Encinasola (con un alto índice de lusismos en el estudio de Alvar), la mayor densidad se volvía a localizar en el ángulo suroccidental de la provincia de Huelva. La potente seducción que ejercían sobre nuestro interés las circunstancias extralingüísticas que rodeaban a estos préstamos nos atrajo hacia otros ámbitos afines pero diferentes al de la Dialectología: las interacciones entre lengua y sociedad y, de modo especial, las situaciones de lenguas en contacto en la Raya hispano-portuguesa y el bilingüismo, auténtico magma sociolingüístico en el que se fraguan interferencias de todo tipo y los préstamos léxicos en especial, y que constituye, como es sabido, uno de los factores más favorecedores del cambio lingüístico. No cabe duda de que la justificación de presentar en 2016 un estudio sociolingüístico iniciado en 1987 (y las encuestas en 1988) podría ser, cuanto menos, prolija (en la que se incluiría la obtención de una plaza de profesor de Instituto en aquel mismo año, destinos profesionales alejados, problemas administrativos, distintos conflictos de competencias, etc.), pero no deja de tener, a nuestro juicio, un carácter esencialmente científico: dar cuenta de aquel estado lingüístico del extremo sur de la Raya hace un cuarto de siglo, cotejado además en la presente investigación con el de los años 50 (ALEA), y abriendo, así, la posibilidad de futuras encuestas con las que se pudiera observar en “tiempo real” la variación (y la evolución) del español hablado en una localidad a lo largo de tantos años. Para el establecimiento del conjunto de hipótesis que habrán de ser verificadas o confirmadas tras el análisis de los datos fue muy útil el contraste, en términos diacrónicos y diastráticos, entre los materiales suministrados por el ALEA (que hacía casi de estudio exploratorio, pero aceptando prudentemente las indudables distancias que separan aquel atlas de nuestro estudio), con la información obtenida sobre el terreno: observación no sistemática, encuestas piloto, etc.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Estudios superiores de Filología Españolaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectAyamonte (Huelva)es_ES
dc.subjectLingüística es_ES
dc.subjectFilología es_ES
dc.subjectDemografía es_ES
dc.subjectProfesiones es_ES
dc.subjectCultura es_ES
dc.subjectEducación es_ES
dc.subjectSociolingüística es_ES
dc.subjectLenguaje es_ES
dc.subjectEspañoles_ES
dc.subjectPortuguéses_ES
dc.subjectBilingüismo es_ES
dc.titleDinámica sociolingüística y lenguas en contacto en la comunidad de habla de Ayamontees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc811es_ES
dc.subject.udc80es_ES
dc.subject.udc570510es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License