La incertidumbre del límite: La judería de Tetuán
Metadata
Show full item recordAuthor
Calvo Serrano, JulioEditorial
Universidad de Granada
Director
Santiago Zaragoza, Juan ManuelDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la IngenieríaMateria
Marruecos Tetuán Juderías Arquitectura Urbanismo Arquitectura y sociedad Sociología urbana Historia
Materia UDC
7.025 550602
Date
2017Fecha lectura
2016-11-29Referencia bibliográfica
Calvo Serrano, J. La incertidumbre del límite: La judería de Tetuán. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/45903]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Investigación, Investigación y Conocimiento del PatrimonioAbstract
La presencia de los judíos en el norte de África, concretamente en Marruecos y dentro de Marruecos en Tetuán está acreditada en al menos 1000 años, es decir muy anterior a su expulsión de la península. La coexistencia con la comunidad musulmana estuvo regida por el Pacto de Omar y su aplicación tuvo intensidades variables a lo largo del tiempo, que supusieron momentos de turbulencia pero que también suponía la protección por parte del sultán. Fruto de la misma es la creación del mellah o judería en Marruecos, que limita la libertad pero ofrece seguridad. La convivencia ha tenido múltiples manifestaciones, entre las que pueden señalarse como paradigmáticas el llegar a compartir santos a los que venerar. En la arquitectura doméstica de Tetuán los judíos a finales del siglo XIX, principios del XX generan una arquitectura propia, que no tiene referente en la medina musulmana. Para documentarlo se propone un estudio desde tres aspectos concretos:
1. Bases para el estudio de la edificación en la medina y concretamente en el mellah o judería, según:
a. El tipo y la tipología tanto en la arquitectura como en el urbanismo,
b. El análisis urbano, su argumentación y bases,
c. El análisis conjunto de los aspectos relacionados anteriormente de tipo y morfología, en lo que se enuncia como análisis morfo-tipológico,
2. Se analiza el espacio social del mellah y las transformaciones que se han producido en el mismo, basadas en las relaciones cambiantes, que suponen la inscripción de una minoría judía dentro de la mayoritaria sociedad musulmana, desde la historiografía, de las relaciones entre los judíos y los musulmanes en su convivencia cotidiana en un espacio próximo y reducido.
3. Se analizar en detalle la evolución de la judería en la Medina de Tetuán, mediante un levantamiento y el estudio pormenorizado, en todos sus elementos y espacios, de 42 edificaciones del mellah (relacionadas con 79 de la medina). Todo ello inserto en la trama urbana, con sus diversas ubicaciones, vicisitudes y transformaciones, para lo que se utiliza una triple metodología:
a. El análisis histórico y urbano del Tetuán judío, para lo que se tiene en cuenta la medina la casa que la compone, en sus aspectos de perseverancia, belleza y funcionalidad, y las modificaciones que, en cada uno de esos aspectos o en el conjunto se producen.
b. La creación del mellah como un espacio que se puede considerar separativo en el sentido de atender a cuestiones de carácter religioso, pero también como excepción ya que la incertidumbre y la indefinición de sus límites en la vida cotidiana marcan su devenir. En ese sentido se analiza tipológicamente la casa en la judería, sus modelos y referentes a las casas de la medina.
c. Por último se analiza la judería en la medina o la judería y la medina debido a esa intrincada relación en todos sus aspectos que ha perdurado a lo largo de 1000 años, fundamentalmente en lo que se refiere a ciudades marroquíes y en concreto a la ciudad de Tetuán.