Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtego-Centeno, Norbertoes_ES
dc.contributor.authorOrtego Jurado, Migueles_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Medicinaes_ES
dc.date.accessioned2017-04-25T10:03:20Z
dc.date.available2017-04-25T10:03:20Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-03-31
dc.identifier.citationOrtego Jurado, M. Importancia de los niveles de vitamina D en la prevención secundaria de la osteoporosis corticoidea. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/45893]es_ES
dc.identifier.isbn9788491631798
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/45893
dc.description.abstractLa osteoporosis corticoidea es la más frecuente de las osteoporosis secundarias. A pesar de ello existen muchas incógnitas en relación a su tratamiento en los pacientes que los reciben de forma crónica y en concreto al papel que puede jugar mantener niveles óptimos de 25(OH)D. Nuestro objetivo general fue analizar, en una cohorte de pacientes que recibían dosis bajas de glucocorticoides y con diferentes estrategias de prevención de osteoporosis corticoidea, en condiciones de práctica clínica, si el estatus de vitamina D influye en la prevención secundaria de pérdida de masa ósea (MO). Fueron objetivos secundarios: estudiar la prevalencia de insuficiencia y deficiencia de vitamina D, así como de baja MO en este grupo de pacientes, analizar si los marcadores de metabolismo mineral pueden predecir la ganancia o pérdida de MO, estudiar la relación entre el estatus de vitamina D, la MO y los marcadores de metabolismo mineral y analizar si el tipo de glucocorticoide (prednisona o deflazacort) influye la magnitud de la pérdida de MO. Los criterios de inclusión fueron: tener más de 18 años, llevar tomando glucocorticoides durante al menos 3 meses y tener previsión de seguir tomándolos al menos 3 meses más, mantener el mismo tratamiento preventivo de pérdida de masa ósea durante el tiempo de seguimiento, no padecer neoplasia, hiperparatiroidismo, hipercalcemia, hipofosforemia, hepatopatía crónica, insuficiencia renal (creatinina >1,5 mg/dl) y, en mujeres, ausencia de embarazo durante el seguimiento. Se recogieron variables demográficas y clínicas en un cuestionario al efecto. Se hicieron dos determinaciones de MO en columna lumbar (CL) y cuello de fémur (CF), separadas un año entre ellas, determinación de 25(OH)D en primavera/verano y otoño/invierno y marcadores de metabolismo mineral. Se incluyeron un total de 143 pacientes (30 varones, 68 mujeres postmenopáusicas y 49 premenopáusicas); edad media 56,06 (16,11) años. Noventa y tres pacientes recibieron prednisona y 54 deflazacort, siendo la dosis media de prednisona de 5,24 (2,91) mg/día. El 82,3% de los pacientes recibieron aporte de calcio, 58,5% calciferol, 33,3% calcifediol y bifosfonatos el 60,5%. Un 55,1% perdieron MO en CL y un 57,8% en CF. Considerando hipovitaminosis D unos niveles de 25(OH)D <30 ng/ml, el 46,9% de los pacientes la presentaron en el conjunto del año; el 44,9% en primavera/verano y el 56,7% en otoño/invierno. Los factores relacionados, de forma negativa, con niveles subóptimos de vitamina D fueron el BMI y la dosis de prednisona, y de forma positiva, el aporte de vitamina D. Los pacientes que recibieron calcifediol presentaron menos frecuente hipovitaminosis D. La prevalencia de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas y varones mayores de 50 años fue del 29,5% y de osteopenia del 48,9%. Los pacientes que ganaron MO en CL y CF, tanto los tratados con bifosfonatos como los que no, mostraron niveles de CTX más bajos. Los pacientes tratados con deflazacort no perdieron menos MO que los tratados con prednisona, pero mostraron niveles más bajos de fosfatasa alcalina ósea, TRAP y CTX que los tratados con prednisona. Los niveles de 25(OH)D fueron similares en los pacientes con ganancia o pérdida de MO. De igual modo, la proporción de respondedores fue similar según que los niveles de 25(OH)D fueran óptimos o no, aunque, en general, los pacientes con niveles de 25(OH)D óptimos ganaron más MO, tanto en CL como en CF, y tanto si habían recibido bifosfonatos como si no. Según nuestros resultados, la prevalencia de hipovitaminosis D es muy elevada en los pacientes tratados con dosis bajas de glucocorticoides, siendo mayor en los que tienen mayor IMC y reciben mayores dosis de corticoides. El aporte de calcidiol se acompaña de niveles más altos de 25(OH)D, respecto a los conseguidos con calcifediol. Mantener niveles óptimos de vitamina D no parece acompañarse de una menor pérdida de MO en pacientes tratados con dosis bajas de glucocorticoides.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Avances en Medicina y Dermatologíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectOsteoporosis es_ES
dc.subjectFracturases_ES
dc.subjectFactores de riesgoes_ES
dc.subjectVitamina D es_ES
dc.subjectDiagnóstico es_ES
dc.subjectGlucocorticoides es_ES
dc.subjectBioquímica es_ES
dc.subjectHuesoes_ES
dc.subjectTerapéutica es_ES
dc.titleImportancia de los niveles de vitamina D en la prevención secundaria de la osteoporosis corticoideaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc(043.2)es_ES
dc.subject.udc612.39es_ES
dc.subject.udc616es_ES
dc.subject.udc320714es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License