Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorGamella Mora, Juan Francisco es_ES
dc.contributor.authorCastro Arroyave, Diana Maríaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Antropología Sociales_ES
dc.date.accessioned2017-04-25T08:38:18Z
dc.date.available2017-04-25T08:38:18Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-04-03
dc.identifier.citationCastro Arroyave, D. M. La expansión del VIH y SIDA: Percepciones y respuestas sociales en los Wayuu de Colombia. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/45883]
dc.identifier.isbn9788491631828
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/45883
dc.description.abstractLa extensión de la infección por VIH y el consiguiente aumento de casos de sida en pueblos indígenas es un fenómeno de creciente importancia mundial. Especialmente grave resulta la expansión de este fenómeno en poblaciones que sufren procesos de marginación y exclusión y que están expuestas a otros riesgos sociosanitarios. El fenómeno se viene constatando e investigando en países que cuentan con una historia de colonización y conquista de tales poblaciones, como Canadá, Nueva Zelanda, Australia y EE.UU. (Negin et al., 2015) y también en países latinoamericanos como México, Chile, Perú, Venezuela, Brasil y Colombia (Bowden, 2005; Zambrano et al., 2013). El presente estudio forma parte del trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de Antioquia que ha liderado los estudios sobre VIH y sida en poblaciones indígenas colombianas. Entre 1983 y 2012 se identificaron en Colombia alrededor de 96.000 casos de VIH en población general. Para 2013 ingresaron al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) 8.200 casos, de estos 6.000 fueron hombres según informe del Observatorio Nacional de VIH (MSPS, 2013). La epidemia se concentra en población de alto riesgo como hombres que tienen sexo con hombres, pero es cada vez mayor la participación de mujeres. La prevalencia nacional a 2012 fue de 0,5% en población de 15 a 49 años. Para situar comparativamente este dato, considérese que México registraba la más baja de Latinoamérica (0,2%) y Belice la más alta (1,3%) (ONUSIDA, 2013).En los discursos wayuu sobre esta “enfermedad nueva, peligrosa y mortal” se aprecia de forma transversal la influencia de un sistema de sexo-género en el que las mujeres han asumido un rol de subordinación (Mancuso, 2006) especialmente en lo que a su salud sexual y reproductiva se refiere. Tal es el caso, por ejemplo, del uso del condón como medio de prevención, que es casi siempre prerrogativa masculina, cuando son las mujeres quienes lo proponen o lo exigen pueden volverse sospechosas o señaladas como “infieles” o que tienen varias parejas. Durante las visitas, al momento de abordar el tema de la prevención, las mujeres aprobaban o no recibir información sobre el uso del condón, sólo si los hombres estaban de acuerdo. El VIH parecía para ellos algo poco o nada escuchado, de manera que usar la diada VIH/sida, ayudó a mantener el diálogo sobre el tema. Lo que también encontramos en sus discursos, es que son sinónimos y terminan llevando a la muerte. Esta última apreciación puede responder a que en las pocas ocasiones que han tenido contacto con algún indígena que haya muerto por sida, el diagnóstico ha sido tardío y por tanto ser diagnosticado es tener sida.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Socialeses_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectEnfermedades infecciosas es_ES
dc.subjectSIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)es_ES
dc.subjectVIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)es_ES
dc.subjectGrupos sociales es_ES
dc.subjectGoajiroses_ES
dc.subjectColombia es_ES
dc.subjectIndios de América es_ES
dc.subjectPercepción social es_ES
dc.subjectTransmisión es_ES
dc.subjectRelaciones humanas es_ES
dc.subjectIntegración social es_ES
dc.subjectExclusión socialees_ES
dc.subjectPrevención es_ES
dc.titleLa expansión del VIH y SIDA: Percepciones y respuestas sociales en los Wayuu de Colombiaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc611es_ES
dc.subject.udc616es_ES
dc.subject.udc(043.2)es_ES
dc.subject.udc3205es_ES
dc.subject.udc3212es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License