dc.contributor.advisor | Herrán Moreno, Roberto De La | es_ES |
dc.contributor.advisor | Navas Triano, José Ignacio | es_ES |
dc.contributor.author | López Sanmartín, Monserrat | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Genética | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-02-15T09:35:27Z | |
dc.date.available | 2017-02-15T09:35:27Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2016-12-02 | |
dc.identifier.citation | López Sanmartín, M. Caracterización molecular de las ostras del litoral atlántico andaluz y sus patologías. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/44883] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491631002 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/44883 | |
dc.description.abstract | En septiembre de 2011, la captura y comercialización de ostreidos del litoral onubense se autorizó, tras el fin a los problemas de contaminación por metales pesados detectados en 1987. Después de casi un cuarto de siglo de reposo (24 años), la ostricultura es de nuevo una actividad en auge en el sureste atlántico andaluz. Este trabajo se centra en el estudio de bancos naturales de ostras con interés acuícola en el litoral atlántico andaluz. El seguimiento de las poblaciones ha permitido estimar el estado y evolución de la supervivencia relativa, confirmando que aquellas poblaciones sometidas a actividad ostrícola, directa o indirectamente, siguen un patrón diferente a las poblaciones no sometidas a una presión extractiva. Los muestreos realizados antes de la reapertura de comercialización de ostreidos (2011) y durante su seguimiento (2012-2013) confirmaron la cohabitación de tres especies de ostras, siendo la más representativa la ostra portuguesa, Crassostrea angulata (Lamarck, 1819) (78,9%), seguida de la ostra del pacífico, Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) (14,2%) y, por último, la ostra enana, Ostrea stentina Payraudeau, 1826, (7,1%); no detectándose ejemplares de ostra europea u ostra plana, Ostrea edulis (Linneaeus, 1758). Los análisis han permitido, además, evaluar el estado histopatológico de las poblaciones, identificando síntomas, simbiontes y patógenos presentes en los diferentes tejidos de los animales analizados. La única enfermedad de declaración obligatoria, identificada por histología, caracterizada y confirmada por PCR, secuenciación e hibridación in situ fue la presencia del protozoo Marteilia refringens en O. stentina.
Por otro lado, entre los diferentes patógenos que afectan a ostras, este trabajo se ha centrado en el análisis del virus Ostreid herpesvirus 1 (OsHV-1), causante de mortalidades masivas, principalmente, en C. gigas.
La técnica de identificación de transcritos mediante hibridación in situ, así como la elevada carga viral cuantificada en los animales moribundos, sugiere que OsHV-1μVar es el causante de las mortalidades en juveniles de C. gigas y O. edulis. Adicionalmente, este trabajo presenta un método eficaz para la identificación de transcritos de OsHV-1 en animales infectados usando hibridación in situ.
Por último, para determinar si Ostreid herpesvirus 1 (OsHV-1) tiene la capacidad de transmisión vertical se generaron 9 familias de hermanos completos a partir del cruzamiento
de tres machos y tres hembras Crassostrea angulata supervivientes a un brote de mortalidad asociado a OsHV-1 en Portugal. Mediante PCR convencional no se detectó DNA de OsHV-1 en manto, gametos, ni en larvas con 3 días de edad. Sin embargo, mediante la qPCR fue posible detectar DNA del virus en todos los gametos y larvas. Estos resultados apoyan la hipótesis de transmisión vertical de OsHV-1 en C. angulata. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Biología Fundamental y de Sistemas | es_ES |
dc.description.sponsorship | Beca
predoctoral
del
Instituto
Andaluz
de
Investigación
y
Formación
Agraria,
Pesquera,
Alimentaria
y
de
la
Producción
Ecológica
(IFAPA)
de
la
Consejería
de
Agricultura,
Pesca
y
Desarrollo
Rural,
Junta
de
Andalucía,
dentro
del
Programa
de
Formación
de
Personal
Técnico
e
Investigador
(Resolución
de
2
de
noviembre
de
2010,
BOJA
no
220
de
11
de
noviembre
2010),
cofinanciado
al
80%
por
el
Fondo
Social
Europeo
(FSE),
dentro
del
Programa
Operativo
Integrado
de
Andalucía
2007-‐2013. | es_ES |
dc.description.sponsorship | La
financiación
de
la
investigación
corrió
a
cargo
del
propio
IFAPA
y
de
los
grupos
de
investigación
AGR-‐247
(Centro
IFAPA
Agua
del
Pino,
Huelva)
así
como
de
los
proyectos:
• Caracterización
de
la
situación
sanitaria
del
litoral
español
relativa
a
la
infección
por
virus
herpes
en
moluscos
bivalvos
y
evaluación
del
impacto
de
la
enfermedad;
HERPEMOL
(financiado
por
JACUMAR-‐
MAGRAMA.
Duración
desde
01-‐01-‐2011
hasta
31-‐12-‐2012)
• Cooperación
transfronteriza
para
el
desarrollo
de
buenas
prácticas
sanitarias
en
acuicultura
marina;
0433_BONAQUA_5_E
(financiado
por
el
Programa
de
Cooperación
Transfronteriza
España-‐Portugal:
POCTEP
(FEDER).
Duración,
desde:
02-‐03-‐2011
hasta
31-‐12-‐2015) | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Ostras | es_ES |
dc.subject | Dinámica molecular | es_ES |
dc.subject | Andalucía | es_ES |
dc.subject | Ostricultura | es_ES |
dc.subject | Histopatología veterinaria | es_ES |
dc.subject | Análisis cladístico | es_ES |
dc.subject | Hibridación | es_ES |
dc.subject | Enfermedades infecciosas | es_ES |
dc.subject | Transmisión | es_ES |
dc.title | Caracterización molecular de las ostras del litoral atlántico andaluz y sus patologías | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 611.018 | es_ES |
dc.subject.udc | 251010 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |