Analysis of the pangenome of pseudomonas putida
Metadata
Show full item recordAuthor
Udaondo Domínguez, ZulemaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Bioquímica y Biología Molecular; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estación Experimental del ZaidínMateria
Pseudomonas Bacterias Genomas Aguas residuales Tratamiento biológico Biotecnología ambiental
Materia UDC
577.1 577.2 579 2415 2302
Date
2016Fecha lectura
2016-04-29Referencia bibliográfica
Udaondo Domínguez, Z. Analysis of the pangenome of pseudomonas putida. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43836]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Bioquímica y Biología Molecular; Proyectos: Análisis post-genómico functional de Pseudomonas putida KT2440, (Plan Nacional de I+D+i: BIO-2010-17227.2011-2014); Bases moleculares de la degradación y resistencia a tolueno, (Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía y fondos FEDER: CVI-7391. 2012-2015); Empower: Re-programming the lifestile of Pseudomonas putida for bespoke biocatalysis, (European Union horizon PP research and innovation programme under grant agreement Nº 635536); Metafluidics. (European Union horizon PP research and innovation programme under grant agreement Nº 685474); Biorefineríes. Abengoa Research Project. (Abengoa Research S.L.)Abstract
Una especie bacteriana puede ser definida por el conjunto de todos los genes que
conforman la especie o lo que es lo mismo, su pangenoma. El término pangenoma, fue
utilizado por primera vez en el año 2005 por Medini. Los estudios pangenómicos surgen
de la posibilidad de disponer de múltiples genomas pertenecientes a una misma especie y
ofrecen una nueva aproximación a la definición de especie. El estudio del pangenoma
permite determinar cuales son el conjunto de reacciones que confieren a un conjunto de
microoganismos diferenciación con respecto a microrganismos de otra especie. Así mismo
el pangenoma ayuda a identificar los procesos moleculares de adaptación a un nicho, que
confieren las características particulares a cada cepa. Hoy en día el concepto de especie en
microbiología es un concepto principalmente fenético, el cual concibe la especie como una
unidad basada en el grado de semejanza entre los microrganismos que conforman dicha
especie. Se tienen en cuenta tanto caracteres fenotípicos de los microorganismos, como la
naturaleza del nicho ecológico y la secuencia del gen que codifica el RNA 16S. Sin embargo este concepto de especie es más real en microorganismos que tienen un nicho
ecológico aislado, en el cual no prime el intercambio genético con otros microorganismos
y con unas condiciones ambientales muy estables. Este no es el caso de la mayoría de los
microorganismos que habitan la biosfera. La especie utilizada en el presente estudio es
Pseudomonas putida, como especie modelo de microrganismo cosmopolita con cepas que
habitan en distintos nichos edáficos y de agua dulce (suelo, rizosfera, lagunas,
sedimentos). Esta especie está formada por bacilos Gram negativos, aerobios, móviles
gracias a sus flagelos polares. Para deducir el pangenoma de esta especie se eligieron nueve cepas intentando abarcar
diferentes nichos. Además también se tuvo en cuenta el grado de curación de las
secuencias y el estado de su genoma en las bases de datos públicas (borrador o genoma
cerrado) intentando contar con aquellas que tuviesen el grado de curación más alto.