dc.contributor.advisor | González González, José María | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rodríguez Fernández, Andrés | es_ES |
dc.contributor.author | Morales Valero, Manuel | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Psicología Social | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-12-01T12:38:43Z | |
dc.date.available | 2016-12-01T12:38:43Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2016-02-04 | |
dc.identifier.citation | Morales Valero, M. El modelo de desarrollo de recursos humanos en el sistema sanitario público andaluz: Una perspectiva construccionista. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43729] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-84-9125-759-2 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/43729 | |
dc.description.abstract | Desde la década de los noventa hasta la actualidad, la Administración pública ha venido sufriendo continuas reestructuraciones en su concepción como en su gestión. Este proceso continuo de cambio denominado como Nueva Gestión Pública ha venido marcado por la incorporación de prácticas de gestión privadas en el ámbito público entre las que destacamos como más significativas aquellas destinadas a asumir la gestión de la calidad como filosofía gerencial. La gestión de la calidad, como se la viene conociendo, no es un concepto aséptico o neutral, puede incluso parecer inocente, ¿quién estaría en contra de alcanzar una Administración con “más calidad”? La retórica de la bondad en que suele envolverse puede hacernos asumirla como filosofía sin más contemplaciones, pero lo cierto es que esconde toda una ideología gerencial anclada en los más puros modelos de mercado donde el cliente es el rey, y su satisfacción “per se” es situada por encima de todas las cosas.
Nuestra intención no es la de demonizar los distintos modelos de gestión de la calidad, su buena utilización conlleva ciertamente grandes beneficios para las organizaciones, sino cuestionar el uso que de ellos se está haciendo en la Administración pública, y, más concretamente, su establecimiento dentro del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Departamento de Psicología Social | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Salud pública | es_ES |
dc.subject | Recursos humanos | es_ES |
dc.subject | Personal sanitario | es_ES |
dc.subject | Andalucía | es_ES |
dc.subject | Sistema sanitario público de Andalucía (SSPA) | es_ES |
dc.subject | Política sanitaria | es_ES |
dc.subject | Evaluación | es_ES |
dc.subject | Gestión | es_ES |
dc.subject | Control de calidad | es_ES |
dc.title | El modelo de desarrollo de recursos humanos en el sistema sanitario público andaluz: Una perspectiva construccionista | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 614 | es_ES |
dc.subject.udc | 531104 | es_ES |
dc.subject.udc | 531207 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |