dc.contributor.advisor | Soria Mesa, Enrique | es_ES |
dc.contributor.advisor | Peinado Santaella, Rafael Gerardo | es_ES |
dc.contributor.author | Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-11-30T10:07:05Z | |
dc.date.available | 2016-11-30T10:07:05Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2016-02-26 | |
dc.identifier.citation | Quevedo Sánchez, F. Familias en movimiento. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el Reino de Granada (SS. XV - XVII). Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43675] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491258728 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/43675 | |
dc.description.abstract | Así, hasta hace pocos años hablar de judeoconversos era hablar de Inquisición,
usura, cadalso, hoguera, auto de fe, sambenito, persecución... Casi todos los trabajos
que todavía hoy son referencia sobre esta temática estudian a los judeoconversos desde
la óptica inquisitorial, y se basan en las fuentes que generó tan controvertida institución.
Es lógico, quedarse en la superficie, no ahondar en un mundo tan complejo, facilita
enormemente el trabajo. No obstante, historiadores como Américo Castro, Domínguez
Ortiz o Caro Baroja sentaron las bases de lo que años más tarde otros fueron
desarrollando. Investigadores como Soria Mesa, Huerga Criado o Jaime Contreras, entre
otros, han ido más allá del matadero y han estudiado al grupo converso no como una
minoría marginada, perseguida, aniquilada, sino como un actor principal de la España
de la Época Moderna.
Conscientes de esta laguna, en esta investigación hemos querido seguir la estela
de los historiadores citados. Esto es estudiar a los conversos en sí mismos, conocer qué
fue de ellos más allá de la conversión, la reconciliación o la cárcel....en definitiva cómo
fue su integración en la sociedad cristianovieja, si la lograron, si ascendieron
socialmente, si mantuvieron la memoria de su progenie. Para ello, nuestra Tesis
Doctoral ha tenido por objeto el estudio de una extensa comunidad judeoconversa, la
cordobesa, analizada en la larga duración y de forma dinámica, en relación con el
vecino Reino de Granada a donde algunos de sus miembros se trasladaron
aprovechando la coyuntura favorable generada por el fin de la guerra contra el
musulmán. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Granada | es_ES |
dc.subject | Córdoba | es_ES |
dc.subject | Judíos | es_ES |
dc.subject | Conversos | es_ES |
dc.subject | Inqusición | es_ES |
dc.subject | Integración social | es_ES |
dc.subject | Limpieza de sangre | es_ES |
dc.title | Familias en movimiento. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el Reino de Granada (SS. XV - XVII) | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 940.2 | es_ES |
dc.subject.udc | 550404 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |