dc.contributor.advisor | Pamies Bertrán, Antonio | es_ES |
dc.contributor.author | Jasim Al-Najar, Jasim M. | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-11-24T09:57:19Z | |
dc.date.available | 2016-11-24T09:57:19Z | |
dc.date.issued | 2016 | es_ES |
dc.identifier.citation | Jasim Al-Najar, J.M. La vida laboral en el refranero Iraquí: Estudio Sociolilüístico. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43555] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491258315 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/43555 | |
dc.description.abstract | Esta Tesis Doctoral se centra en el estudio de algunos valores lingüísticos y culturales de los refranes en general y de la vida laboral a través de los refranes árabes iraquíes en especial, un estudio sociolingüístico, en un sentido muy amplio del término, desarrollado en base a los refraneros de las tres ciudades iraquíes (Bagdad, Mosul y Basora) que forman los tres principales dialectos del país.
En esta tesis intentamos arrojar luz sobre algunas características del refrán a través de su contenido lingüístico y extralingüístico, al principio intentamos definir y limitar el término “refrán” y su equivalente en árabe “matal” desde el puntos de vista de los paremiólogos occidentales y árabes. También ofrecemos un estudio sobre la génesis del refrán árabe y su clasificación diacrónica y sincrónica. El segundo capítulo lo dedicamos a conocer el dialecto iraquí y sus variedades después de una exposición sobre la historia de la lengua árabe. En el tercer capítulo nos ocupamos del fenómeno de la Metáfora Conceptual y su presencia en los refranes iraquíes, al mismo tiempo comprobamos la posibilidad de entender la metáfora del refrán empleando la teoría de la Metáfora de la Gran Cadena de Lakoff y Turner con unos refranes extraídos de la prensa árabe. El cuarto capítulo estudia las técnicas de la traducción del refrán, y aprovechamos el espacio para exponer algunos problemas que enfrentan al traductor del refrán del árabe al español. El último capítulo en la parte teórica de la tesis está dedicado a estudiar algunos aspectos lingüísticos y culturales del refranero árabe iraquí. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Lengua | es_ES |
dc.subject | Refranero | es_ES |
dc.subject | Vida laboral | es_ES |
dc.subject | Sociolingüística | es_ES |
dc.subject | Lingüística aplicada | es_ES |
dc.subject | Fonología | es_ES |
dc.subject | Etnolingüística | es_ES |
dc.subject | Proverbios | es_ES |
dc.subject | Iraq | es_ES |
dc.subject | Cultura | es_ES |
dc.title | La vida laboral en el refranero Iraquí: Estudio Sociolingüístico | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 316 | es_ES |
dc.subject.udc | 800 | es_ES |
dc.subject.udc | 570510 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |