Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de los hábitats acuáticos de la cuenca mediterránea andaluza y su importancia para los anfibios mediante el uso de modelos espaciales
dc.contributor.advisor | Real Giménez, Raimundo | es_ES |
dc.contributor.author | Benítez Lechuga, María Isabel | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Zoología | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-11-21T11:47:15Z | |
dc.date.available | 2016-11-21T11:47:15Z | |
dc.date.issued | 2016 | es_ES |
dc.date.submitted | 2016-02-05 | |
dc.identifier.citation | Benítez Lechuga, M.I. Análisis de los hábitats acuáticos de la cuenca mediterránea andaluza y su importancia para los anfibios mediante el uso de modelos espaciales. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43497] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491257653 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/43497 | |
dc.description.abstract | Es obvio, pero no menos cierto, que el agua es un elemento clave para la vida, y que configura el medio ambiente y el desarrollo humano. Sin embargo, este recurso ha pasado de ser abundante y gratuito a escaso y costoso, por lo que se ha convertido en un elemento a conservar. El discurso de esta tesis versa sobre hábitats acuáticos de agua dulce de pequeño tamaño, su uso antrópico, y la forma de compaginar este uso con la conservación de los anfibios. Esta relación tiene una perspectiva ecológica en la que el ser humano forma parte de los ecosistemas acuáticos y como elemento inteligente de ellos, debe estudiar la manera de compartir este recurso con el resto de los seres vivos. También tiene una historia en lo que se refiere a la relación humana y la cultura del agua. Y por último una perspectiva evolutiva que refleja como los anfibios, han llegado hasta estos pequeños ecosistemas, y cual es la problemática que encuentran dentro del panorama actual. Para abordar esta relación tan compleja se han utilizados dos enfoques, uno que tiene como objetivo conocer las características de los hábitats acuáticos usados por los anfibios, y otro que aporta elementos para la conservación de los mismos. El ámbito de estudio se enmarca en el sureste peninsular, dentro de los límites de las cuencas hidrográficas andaluzas que vierten al mar Mediterráneo. Una franja costera con grandes diferencias climáticas de oeste a este, y un paisaje muy accidentado. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Genética y Evolución | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Fauna de agua dulce | es_ES |
dc.subject | Conservación de la fauna silvestre | es_ES |
dc.subject | Hábitat (Ecología) | es_ES |
dc.subject | Medio ambiente | es_ES |
dc.subject | Hábitats acuáticos | es_ES |
dc.subject | Anfibios | es_ES |
dc.subject | Agua dulce | es_ES |
dc.subject | Mediterráneo | es_ES |
dc.title | Análisis de los hábitats acuáticos de la cuenca mediterránea andaluza y su importancia para los anfibios mediante el uso de modelos espaciales | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 591.522 | es_ES |
dc.subject.udc | 510205 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada