Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Sánchez, Manuel es_ES
dc.contributor.advisorJiménez-Torres, Manuel G.es_ES
dc.contributor.advisorGuerrero Ramos, Danieles_ES
dc.contributor.authorBallesteros Rueda, Francisco Ramónes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolares_ES
dc.date.accessioned2016-11-10T09:13:27Z
dc.date.available2016-11-10T09:13:27Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016-01-27
dc.identifier.citationBallesteros Rueda, F. R. La autorregulación del estudio en el alumnado que cursa los planes educativos de carácter no formal para personas adultas. Efectos de un programa de intervención en una sección de educación permanente de la provincia de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43316]es_ES
dc.identifier.isbn9788491256618
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/43316
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación ha sido ayudar al alumnado a que aprenda a autorregular su propio aprendizaje, y que de esta forma adquiera hábitos de estudio, mejore su autoestima, genere aptitudes positivas hacia el proceso de formación, que conozca diferentes técnicas de estudio a partir de un eje en torno al cual se ha hecho girar toda la reflexión y el trabajo: las Cartas a Gervasio. Estas cartas son un proyecto orientado a trabajar con el alumnado de primer curso de la Universidad cuestiones sobre estrategias de aprendizaje y metodologías de estudio. El carácter abierto e intrusivo de la narración de las cartas nos ha permitido presentar cuestiones de partida a raíz de la mirada de alguien que está viviendo una etapa de desarrollo personal muy próxima a la de estos alumnos. Algunas de las cartas, dado que abordaban la planificación, se prestaron a la introducción de instrumentos de creaciones propias que nos han permitido establecer un paralelismo entre el entrenamiento deportivo muscular y el entrenamiento y rendimiento cerebral. La aportación novedosa que introduce esta investigación es la de formar y ayudar al alumnado a que aprenda a planificar y autorregular su propio estudio, siguiendo una proceso de trabajo muy próximo y fundamentado en los pilares del entrenamiento deportivo; en la búsqueda de encontrar una semejanza entre el entrenamiento del cerebro y el desarrollo y adaptación muscular y del organismo en general… con el fin de que se alcancen principios como el de supercompensación, tolerancia y adaptación al esfuerzo… Los datos recogidos tanto a través del cuestionario como del grupo de discusión nos informan de que el alumno/a participante ha aprendido a planificar rutinas de entrenamiento del estudio, utilizando unos procesos continuos de trabajo que han ido buscando el desarrollo óptimo de las cualidades neurolingüísticas y habilidades de memoria, atención, concentración y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento intelecto-emocional. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales concretaes_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolares_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectOrganización educativaes_ES
dc.subjectEducación no formal es_ES
dc.subjectAdultos es_ES
dc.subjectEducación permanente es_ES
dc.subjectGranada es_ES
dc.subjectAprendizaje abiertoes_ES
dc.subjectAlfabetización informacionales_ES
dc.titleLa autorregulación del estudio en el alumnado que cursa los planes educativos de carácter no formal para personas adultas. Efectos de un programa de intervención en una sección de educación permanente de la provincia de Granadaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc371es_ES
dc.subject.udc374.71es_ES
dc.subject.udc5802es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License