Mostrar el registro sencillo del ítem
Sistema de gestión de información en la educación superior, Universidad de Camagüey
dc.contributor.advisor | Guerrero, David | es_ES |
dc.contributor.advisor | Pinto Molina, María | es_ES |
dc.contributor.author | Cano Inclán, Anisley | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Información y Comunicación | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-11-09T12:33:03Z | |
dc.date.available | 2016-11-09T12:33:03Z | |
dc.date.issued | 2016 | es_ES |
dc.date.submitted | 2016-01-27 | |
dc.identifier.citation | Cano Inclán, A. Sistema de gestión de información en la educación superior, Universidad de Camagüey. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43301] | |
dc.identifier.isbn | 9788491256670 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/43301 | |
dc.description.abstract | Los sistemas de gestión de información integran los recursos de información, soportan las operaciones y gestionan la información y la documentación en una organización para la toma de decisiones. Por esta razón los mismos juegan un rol de vital importancia para el logro del efecto sinérgico de los procesos formación profesional, científico-técnica y de extensión universitaria, con el uso de la Red Universitaria de Datos del Ministerio de Educación Superior. La presente investigaciónenmarca su objetivoen el diseño de un modelo para la implementación del Sistema de Gestión de Información en la Educación Superior, que gestiona la producción y distribución de contenidos de información y documentación de los procesos sustantivos al utilizar un Sistema de Gestión de Documentos, un Repositorio Institucional y una herramienta para la Gestión del Proceso Docente Metodológico. El desarrollo del Sistema de Gestión de Información se basó en elmodelo EFQM (2013) y las variables de calidad de Hasan y Shamsuddin (2013). El modelo se implementó en la Facultad de Informática de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, donde se demostró su facilidad de uso,de mantenimiento, su flexibilidad y su capacidad de adaptación a los cambios, evidenciándose las posibilidades reales de su aplicación. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Departamento de Información y Comunicación | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.subject | Sistemas de información | es_ES |
dc.subject | Eduación superior | es_ES |
dc.subject | Universidades | es_ES |
dc.subject | Gestión del conocimiento | es_ES |
dc.subject | Sistemas de información en la gestión | es_ES |
dc.subject | Repositorio institucional | es_ES |
dc.subject | Cuba | es_ES |
dc.title | Sistema de gestión de información en la educación superior, Universidad de Camagüey | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
dc.subject.udc | 02 | es_ES |
dc.subject.udc | 570106 | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada