Tras la huella del ganado en las misiones jesuítas-guaraníes. Identificación de la ruta y catalogación de los caminos y estancias de la Cruz
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Isler, Ronald DavidEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Gestión y Conservación del PatrimonioMateria
Ganado Jesuitas Patrimonio cultural Trashumancia Misiones jesuitas Guaraníes
Materia UDC
948 5
Fecha
2016Fecha lectura
2016-01-22Referencia bibliográfica
Isler, R. D. Tras la huella del ganado en las misiones jesuítas-guaraníes. Identificación de la ruta y catalogación de los caminos y estancias de La Cruz. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43251]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Gestión y Conservación del PatrimonioResumen
La posibilidad de realizar estudios sobre Itinerarios Culturales en la Provincia de
Corrientes, República Argentina, nos interesó desde el año 2004, cuando esta categoría
patrimonial comenzaba a trazar sus direccionales y delimitar metodologías y campos de
acción en el seno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios –ICOMOS, por su
sigla en inglés- de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura –UNESCO, por sus sigla en inglés-. Trabajar sobre los pueblos que fueron
fundados por la Compañía de Jesús en la banda Occidental del río Uruguay, fue una
posibilidad estratégica, pues podía originar un cambio de visión acerca del patrimonio
cultural que se tenían en ámbitos regionales académicos y del Estado. La supremacía que
siguen marcando los bienes materiales de la cultura por sobre las dimensiones intangibles,
hacen que aún hoy los pueblos de Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos, sean poco
valorados en el concierto actual de los Misiones Jesuíticas-Guaraníes. A ello debemos
agregar una suerte de eclipse generado por el reconocimiento en el siglo pasado de las
siete Misiones Jesuíticas Guaraníes instituidas como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, que opaca a estos conjuntos patrimoniales reapropiados de manera activa por
las corrientes migratorias que se afincaron en la segunda mitad del XIX en esta región,
tanto en el espacio urbano como el rural.