• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 3.-Docencia
  • Proyectos Fin de Carrera
  • PFC - Ingeniería Caminos, Canales y Puertos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 3.-Docencia
  • Proyectos Fin de Carrera
  • PFC - Ingeniería Caminos, Canales y Puertos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis estructural y arquitectónico de la cúpula de la Iglesia del Espíritu Santo, La Clerecía (Salamanca)

[PDF] MartinOyarzabal_EstructuraCupula.pdf (15.67Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/43237
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Martín Oyarzabal, Patricia
Director
Suárez Medina, Francisco Javier
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica
Materia
Edificios
 
Iglesias
 
Análisis estructural (Ingeniería)
 
Armaduras (Construcción)
 
Estructuras (Construcción)
 
Cúpulas
 
Cubiertas (Construcción)
 
Estereotomía
 
Iglesia del Espíritu Santo
 
Salamanca
 
Fecha
2016-11-04
Fecha lectura
2016-09
Patrocinador
Proyecto Fin de Carrera de la Univ. de Granada. Escuela Técnica Superior de de Ingeniería de Edificación
Resumen
El objeto de este trabajo es estudiar el comportamiento estructural de la cúpula de la Iglesia del Espíritu Santo de Salamanca, conocida comúnmente como la Clerecía. Durante la obra se recorrerá la historia de las construcciones de la Compañía de Jesús y se analizará la evolución el concepto "modo nostro" (término como se conoce a la arquitectura de los jesuitas que aparece por primera vez en la primera Congregación General celebrada en 1558) deteniendo mayor atención en la historia de la construcción del Real Colegio del Espíritu Santo y las fases de la construcción de la iglesia. El siguiente bloque del trabajo queda reservado para el estudio técnico. Describe un barrido histórico de las trazas que se conocen de este edificio que se comprobó mediante las campañas de medición a fin de estudiar la geometría de la cúpula para así responder a su forma y funcionamiento y llegar así a conocer el grado de eficacia de la estructura evaluando cuantitativamente su seguridad. El análisis se elabora mediante la metodología desarrollada por el profesor ingeniero J. Heyman dentro del marco teórico de Análisis Límite para estructuras de fábrica. La iglesia formaba parte del conjunto que componía el conocido como Real Colegio de la Compañía de Jesús, llamado así por ser de fundación real. El Colegio es uno de los edificios más grandiosos que poseyó la Compañía en España. Su construcción se alargó a casi ciento cincuenta años, siendo este comenzado en el año 1617 y finalizado en 1754, poco antes de su expulsión tras el decreto de Carlos III en 1767. Pero sin duda la envergadura de este edificio recae en su riqueza artística, producto de la inflexión estilística que soportó a lo largo de su construcción, pasando del clasicismo herreriano al barroco. Fue el hermano Pedro Mato primer responsable de la modernización del edificio, cambiando el diseño que Juan Gómez de Mora propuso para la fachada y cúpula de la iglesia.
Colecciones
  • PFC - Ingeniería Caminos, Canales y Puertos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias