Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorAcién Almansa, Manueles_ES
dc.contributor.advisorSalvatierra Cuenca, Vicentees_ES
dc.contributor.authorCastaño Aguilar, José Manueles_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficases_ES
dc.date.accessioned2016-10-11T06:46:48Z
dc.date.available2016-10-11T06:46:48Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016-01-18
dc.identifier.citationCastaño Aguilar, J.M. Antigüedad tardía y edad media en la serranía de Ronda. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42891]es_ES
dc.identifier.isbn9788491255802
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/42891
dc.description.abstractLa principal razón que motiva este trabajo es inicialmente bastante sencilla: procurar cubrir, en la medida de nuestras posibilidades, y mediante el empleo de la Arqueología, parte del vacío existente en los estudios arqueológicos e históricos de la Serranía, en especial de los que atañen al poblamiento en general y, en particular, de los centrados en época antigua y medieval. O lo que es lo mismo, en las páginas que siguen vamos a intentar proponer una evolución razonada del final del poblamiento romano y del inicial islámico y su posterior e inmediato desarrollo en una comarca concreta del sur peninsular, esencialmente caracterizada por su aislamiento, utilizando para ello métodos propios de la arqueología extensiva, como son la prospección superficial y el análisis cerámico. Los pocos trabajos desarrollados han tenido en unos casos muy poca repercusión en la historiografía, debido en parte a una insuficiente difusión, y en otros se han realizado empleando unas fuentes de información diferentes a las aquí tratadas. En cualquier caso, el resultado ha sido la falta de correspondencia entre los datos y su necesaria contrastación sobre el terreno, o más ajustadamente, su escasa o nula relación, pues cuando se contaba con experiencia arqueológica ésta se reducía a un espacio relativamente acotado, mientras que cuando la información procedía de las fuentes escritas se adolecía de la corroboración que supone el reconocimiento arqueológico del terreno. Una cuestión fundamental cuando además buena parte del argumentario construido en base a estas últimas se refiere a cuestiones estrechamente relacionadas con la cultura material.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Historia Medieval y Ciencia y Técnicas Historiográficases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectEdad media es_ES
dc.subjectSerranía de Ronda (Málaga)es_ES
dc.subjectHistoriografía es_ES
dc.subjectArqueología medievales_ES
dc.subjectRonda (Málaga)es_ES
dc.subjectPaleodemografíaes_ES
dc.titleAntigüedad tardía y edad media en la serranía de Rondaes_ES
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc946.0es_ES
dc.subject.udc550202es_ES
dc.subject.udc550403es_ES
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License