dc.contributor.advisor | Moya Morales, Miguel Carlos | es_ES |
dc.contributor.advisor | Willis Sánchez, Guillermo Byrd | es_ES |
dc.contributor.author | Espinoza Ornelas, Roxana María | es_ES |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Departamento de Psicología Social | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-10-11T06:46:45Z | |
dc.date.available | 2016-10-11T06:46:45Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.date.submitted | 2016-01-18 | |
dc.identifier.citation | Espinoza Ornelas, R.M. Factores psicosociales que intervienen en el incremento del sexismo benévolo. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42889] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788491255789 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/42889 | |
dc.description.abstract | Las relaciones de género, aunque han llegado a ser más igualitarias gracias a los movimientos feministas (Rudman y Glick, 2008), continúan presentando una gran brecha de poder entre hombres y mujeres en la mayor parte del mundo (Glick y Fiske, 1996; Moya, 2004). Las relaciones entre hombres y mujeres presentan, además de la diferencia de poder, una situación única entre las relaciones intergrupales: el grupo social dominante (hombres) depende del grupo subordinado (mujeres) para la intimidad heterosexual y la reproducción (Guttentag y Secord, 1983), lo que da lugar a actitudes ambivalentes.
Con base en esta ambivalencia, Glick y Fiske (1996) propusieron la Teoría del Sexismo Ambivalente que postula que el sexismo es un constructo bidimensional conformado por dos conjuntos de actitudes sexistas diferentes aunque relacionados, el sexismo hostil y el sexismo benévolo. El sexismo hostil se presenta como actitudes negativas y conductas discriminatorias hacia las mujeres que desafían los roles de género tradicionales por considerarlas inferiores (Cameron, 1977). El sexismo benévolo son actitudes condescendientes, aparentemente positivas, dirigidas hacia las mujeres que cumplen con los roles tradicionales, por la misma razón (Chen, Fiske y Lee, 2009).
El propósito de la presente tesis doctoral fue identificar, en un contexto de extrema
violencia delincuencial y de género (Ciudad Juárez, México) y en muestras de mujeres, si otros factores que provocan inseguridad y miedo inducen a las mujeres a aceptar un trato diferencial como seres de menor categoría que los hombres, es decir, a apoyar en mayor medida el sexismo benévolo. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. Departamento de Psicología Social | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | Sexismo | es_ES |
dc.subject | Discriminación sexual | es_ES |
dc.subject | Violencia | es_ES |
dc.subject | Género | es_ES |
dc.subject | Actitud (Psicología) | es_ES |
dc.subject | Ciudad Juárez (México) | es_ES |
dc.title | Factores psicosociales que intervienen en el incremento del sexismo benévolo | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | |
dc.subject.udc | 159.9 | es_ES |
dc.subject.udc | 6114 | es_ES |
europeana.type | TEXT | |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.rights.accessRights | open access | |