Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorOrozco Pardo, Guillermo es_ES
dc.contributor.advisorPérez Serrabona-González, José Luis es_ES
dc.contributor.authorHerrera Mellado, Maríaes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Derecho Civil y Mercantiles_ES
dc.date.accessioned2016-10-11T06:18:00Z
dc.date.available2016-10-11T06:18:00Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016-01-15
dc.identifier.citationHerrera Mellado, M. Análisis de derecho comparado sobre la reforma financiera y el sistema de protección del consumidor en Estados Unidos y España. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42880]es_ES
dc.identifier.isbn9788491255697
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/42880
dc.description.abstractUno de los principales motivos que originaron las más recientes crisis financieras en el mundo estuvo relacionado con la aprobación de políticas económicas y reformas financieras liberales que fomentaron la adquisición de viviendas con crédito por parte de consumidores de escasos recursos. Dichas políticas fueron consecuencia de la desregulación de los mercados financieros que se originaron en su mayoría en la década de los 80s y que consintieron la fusión de negocios entre entidades bancarias y entidades de inversión sin ningún tipo de control, en aras de maximizar los beneficios de las grandes entidades. Asimismo, el derrumbe del sector inmobiliario fue resultado de una falta de control y supervisión de los gobiernos nacionales, que obviaron la mala gestión económica de las principales entidades financieras. Existió en este contexto, inexplicablemente, una extraordinaria facilidad de acceso al crédito, especialmente de los préstamos destinados a clientes de alto riesgo; faltando, por otro lado, una adecuada evaluación y verificación de los activos y rentas de estos consumidores que pretendían obtener dichos préstamos. Adicionalmente, se produjo una sobrevaloración del conjunto de las hipotecas de alto riesgo basada en la teoría de que los precios de las viviendas en el mercado continuarían subiendo, y se llevaron a cabo igualmente prácticas de dudosa moralidad entre vendedores e intermediarios financieros, así como un sistema de compensaciones centrados en las ganancias a corto plazo, sin respeto de ningún tipo a las normas de control. Originadas las crisis financieras, se produjo una escasez de capital en los bancos, empresas holdings y compañías aseguradoras, haciendo que estas últimas se vieran desbordadas con respecto a los seguros firmados. Con todo ello, el estallido de la crisis financiera primero en Estados Unidos, y después en España y en casi la totalidad de Estados Miembros de la Unión Europea, se hizo inevitable. Fue entonces cuando un gran número de sistemas financieros colapsaron y dio lugar a la crisis financiera global. Ante esta situación, los gobiernos nacionales tomaron las medidas que consideraron convenientes a sus intereses para resolver la crisis de confianza que a su vez se había producido, según sus recursos financieros y capacidad operativa. Y si bien estas medidas y sus respectivas aplicaciones fueron muy distintas en el caso de Estados Unidos y España, ambas tuvieron la misma finalidad: el mantenimiento de la estabilidad financiera, el control y la prevención de nuevas crisis sistémicas a través de la regulación de sus respectivos mercados, e inclusión de la protección del consumidor financiero.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Departamento de Derecho Civil y Mercantiles_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectMercantilismo es_ES
dc.subjectConsumidores es_ES
dc.subjectDerecho comparado es_ES
dc.subjectPolítica económica es_ES
dc.subjectEstados Unidos es_ES
dc.subjectEspaña es_ES
dc.titleAnálisis de derecho comparado sobre la reforma financiera y el sistema de protección del consumidor en Estados Unidos y Españaes_ES
dc.typedoctoral thesis
dc.subject.udc347es_ES
dc.subject.udc347.7es_ES
dc.subject.udc560502es_ES
dc.subject.udc560503es_ES
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsopen access


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License