La aplicación de los principios de política exterior mexicana en el periodo 1994-2014 ante la asamblea general de la ONU en Oriente Medio y Palestina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Paredes Frías, EnriqueEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Paz, Conflictos y Democracia; Universidad de Granada. Instituto Universitario de la Paz y los ConflictosMateria
Política internacional México Organización de las Naciones Unidas (ONU) Oriente Medio Palestina Refugiados
Materia UDC
327 590209
Fecha
2016Fecha lectura
2016-01-15Referencia bibliográfica
Paredes Frías, E. La aplicación de los principios de política exterior mexicana en el periodo 1994-2014 ante la asamblea general de la ONU en Oriente Medio y Palestina. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42776]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Paz, Conflictos y DemocraciaResumen
El
trabajo
está
estructurado
en
cuatro
capítulos
y
un
apartado
de
conclusiones.
A
grandes
rasgos,
el
primero
trata
las
cuestiones
metodológicas,
el
segundo
ubica
los
orígenes
de
política
exterior
mexicana,
el
tercero
plantea
los
temas
sobre
los
cuales
votó
México
en
la
Asamblea
General
(AGONU)
de
la
Organización
de
las
Naciones
Unidas
(ONU)
entre
1994
y
2014,
y
el
cuarto
analiza
la
votación
mexicana.
El
“Capítulo
1.
Metodología”
contiene
el
planteamiento
del
problema
(pregunta
de
investigación),
los
objetivos,
hipótesis
y
justificación
que
se
trazaron
al
inicio
del
trabajo,
así
como
una
explicación
del
Índice
de
Controversia
(ICo),
que
mide
qué
tan
controvertida
es
una
resolución
basándose
en
la
votación.
Los
antecedentes
a
los
principios
de
política
exterior
mexicana
se
encuentran
en
“Capítulo
2.
Orígenes
históricos
de
los
principios”,
ahí
se
estudian
las
causas
históricas
de
los
principios
comenzando
en
la
Independencia
y
culminando
en
el
Pacto
de
San
Francisco,
en
el
“Capítulo
4.
Análisis”
se
acota
la
distancia
temporal
entre
el
citado
pacto,
la
reforma
de
1988
que
elevó
a
rango
constitucional
los
principios
de
política
exterior
mexicana,
y
la
de
2011,
que
agregó
el
principio
sobre
derechos
humanos.
En
“Capítulo
3.
Resoluciones
de
la
AGONU”,
el
lector
encontrará
una
narrativa
del
conflicto
israelí
desde
la
partición
de
Palestina
hasta
el
momento
en
2015
cuando
Obama
reconoce
que
hay
escasas
posibilidades
de
lograr
un
acuerdo.
También
en
ese
capítulo
se
detallan
las
resoluciones
que
México
votó
en
el
periodo
de
estudio
y
cómo
fueron
evolucionando
año
con
año.
En
“Capítulo
4.
Análisis”
se
hace
la
distinción
entre
discurso
y
realidad
en
la
aplicación
de
los
principios
de
política
exterior
citando
ejemplos
concretos,
como
el
caso
de
Nicaragua
en
los
años
cincuenta
y
la
suspensión
de
Cuba
de
la
OEA
en
1962.
Se
explica
también
el
proceso
de
apertura
a
los
derechos
humanos
de
México
y
el
momento
en
que
se
promulga
la
reforma
en
esa
materia
de
2011.
Entrando
de
lleno
en
los
años
y
materia
de
estudio,
el
trabajo
aplica
el
ICo
en
todas
las
resoluciones.
Al
estudiar
los
asuntos
que
se
votaron,
el
trabajo
concluye
que
en
la
materia
y
periodo
de
estudio
México
tiene
una
política
exterior
“de
principios”
discursiva,
y
que
en
realidad
tiende
a
abstenerse
en
las
resoluciones
controvertidas,
salvo
algunos
casos
justificados,
como
“El
riesgo
de
la
proliferación
en
Oriente
Medio”
y
el
sometimiento
de
la
cuestión
de
la
construcción
del
muro
israelí
a
opinión
consultiva
de
la
CIJ.