Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSáez Rueda, Luis es_ES
dc.contributor.authorPérez Espigares, Pabloes_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Filosofía IIes_ES
dc.date.accessioned2016-09-22T12:17:17Z
dc.date.available2016-09-22T12:17:17Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016-01-15
dc.identifier.citationPérez Espigares, P. De la ontología de Heidegger a la metafísica de Levinas. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42677]es_ES
dc.identifier.isbn9788491255406
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/42677
dc.description.abstractEn uno de sus últimos textos, Emmanuel Levinas (1906-1995) reconoce que el objetivo principal de su trayectoria filosófica no ha sido otro que el de buscar el sentido o la inteligibilidad de la trascendencia, y ha sido en la ética, entendida como relación entre el Mismo y lo Otro sin síntesis posible, donde él ha encontrado el cumplimiento o la “puesta en escena” de dicho sentido. Anárquicamente, más allá o más acá, del orden del logos y del ser, es en la relación ética entre el yo y el otro, donde acontece el sentido: la significancia de toda significación surge en la afectividad y la pasividad de un sujeto que recibe al otro sin poder integrarlo. La mejor manera de comprender cómo se articulan todos estos motivos (yo-otro-trascendencia) en su reflexión, es, a nuestro juicio, aclarando cómo su propuesta de una metafísica de la alteridad trascendente se despliega como una filosofía de la subjetividad. De hecho, es como “una defensa de la subjetividad” como el autor anuncia su propuesta filosófica desde las páginas iniciales de Totalidad e infinito (1961), obra que merece, sin duda, el calificativo de “maestra” y donde se muestran con más nitidez que en ninguna otra la distancia y los desacuerdos con Martin Heidegger (1889-1976), el que fuera su profesor a finales de los años 20 en Friburgo. El intento allí emprendido por rearticular la noción de subjetividad en clave ética hace de dicho libro una perfecta réplica a Ser y Tiempo (1927), de ahí el papel central que otorgaremos esas dos obras a la hora de reproducir la controversia entre ambos autores, tomando precisamente ese hilo conductor, la cuestión del sujeto.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: La Herencia de la Modernidad en la Época de la Globalizaciónes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectFilosofía es_ES
dc.subjectMetafísica es_ES
dc.subjectYo (Filosofía) es_ES
dc.subjectMente y cuerpo es_ES
dc.subjectConciencia es_ES
dc.subjectSubjetividad es_ES
dc.subjectHeidegger, Martin, 1889-1976es_ES
dc.subjectLevinas, Emmanuel, 1906-1995es_ES
dc.titleDe la ontología de Heidegger a la metafísica de Levinases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.subject.udc7202es_ES
dc.subject.udc1es_ES
europeana.typeTEXT
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License